
2019
KBK #2
KBK - KONTRABANDISTAK
Bitamine Faktoria contribuyó en el primer número del proyecto de edición KBK - Kontrabandistak con un diseño y una maquetación que se adecuaba a cada colaboración, de muy diversa tipología, y un packaging inspirado en las mercancías de los contrabandistas, cosido a mano en tela de saco. En el interior se insertó un salvoconducto expedido por el Ministerio Transfronterizo de Movilidad que da acceso a la red KBK y un mensaje oculto escrito en código morse.
Continuando con la filosofía artesanal y comunitaria, para la segunda edición se diseñó un estuche de cartón que contenía todas las impresiones del equipo de redacción. La creación de Bitamine Faktoria proponía una guía para volar; siguiendo paso a paso las instrucciones, una imagen de un migrante en Bidasoaldea, retratada por el fotoperiodista Gari Garaialde, se transformaba en una grulla de origami. Una metáfora impresa en risografía.
Esta publicación transfronteriza es una de las apuestas más ambiciosas de la red que busca activar procesos de manera teórica y práctica. Para llevar a cabo este proyecto se ha conformado un equipo de trabajo formado por profesionales de perfiles diversos del sector artístico y cultural de ambos lados del Bidasoa, que han aportado un valor añadido y una visión innovadora. La publicación es un claro ejemplo de actividad de frontera realizada en formato de cocreación, vinculada al territorio pero con una proyección global.
El primer número de KBK - Kontrabandistak es una pieza única envuelta en una tela cosida a mano. Para la presentación se diseñó una campaña de intriga con un componente alto de emoción evocando las antiguas rutas contrabandistas. KBK, la primera publicación realizada en el territorio con estas características, imagina nuevas ediciones en el futuro con más cómplices uniéndose a la red.
Somos contrabandistas sí, pero contrabandistas culturales. Hace algún tiempo nos propusimos una meta para algunos anacrónica, para otros imposible: crear una publicación transfronteriza, en papel, y hacerla pasar de mano en mano, utilizando las antiguas redes sociales, aquellas en las que “el me gusta”, se daba con un apretón de manos y una mirada cómplice. Gracias por confiar en la palabra. Kontrabandistak somos todas.
Equipo de redacción
Juan Aizpitarte - Oier Gil Zapirain - François Loustau (La Maison) - Kunsthal - Jorge Marín - Alban Morlot (Spacejunk) - Nausica Sánchez (Ezmugak) - Natacha Sansoz
Socio en Navarra
Huarte Arte Garaikideko Zentroa - Centro de Arte Contemporáneo
Con el apoyo de las siguientes instituciones
Eusko Jaurlaritza - Gipuzkoako Foru Aldundia - Kutxa Fundazioa - Akitania Berria-Euskadi-Nafarroa euroeskualdea
Gobierno Vasco - Diputación Foral de Gipuzkoa - Kutxa Fundazioa - Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra
Gouvernement basque - Députation Forale du Guipuscoa - Eurorégion Nouvelle Aquitaine-Euskadi-Navarre
Agradecimientos
Compañeros/as de viaje en el gaueko lana
Galería
PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD









MÁS PROYECTOS
Auditoría Social
Nuestra entidad ha aprobado la evaluación de la Auditoría Social!
Aquí podéis ver nuestra infografía del 2024:
TIENDA ONLINE
Ya puedes encontrar todas las publicaciones y proyectos de Bitamine en nuestra nueva tienda online:
shop.bitamine.net
Proyecto de investigación
Nuevos enfoques para los programas de investigación y residencias artísticas post-pandemia (2021-2023)
La iniciativa de hacer una revisión de los programas de ayudas a la creación convocados por Bitamine Faktoria a lo largo de los últimos 10 años, surge poco después del período de pandemia, confinamientos y limitaciones de muchas de las libertades de las que gozábamos hasta entonces.
Es cierto que el nuevo presente había cambiado como consecuencia de los acontecimientos. La economía se había visto afectada, muchas familias habían perdido seres queridos, la rutina y las restricciones cambiantes a las que nos enfretábamos a diario nos hacían sentir perdidas y desesperanzas. Pero además, las personas habíamos cambiado. Muchas hemos aprovechado este paréntesis para frenar, reflexionar, analizar, culparnos, asumir que a veces se pierde e incluso quitarnos deberes cargantes de encima. Cuestionarnos nuestros objetivos y buscar respuestas.
Continuar con el modelo que habíamos propuesto hasta entonces en nuestra estructura era irresponsable. Y las respuestas no aparecerían solas, había que buscarlas.
En este marco, se proyectaba una tarea larga, de fases concretas, articuladas entre sí y consecutivas en el tiempo.
Se puso en marcha en noviembre de 2021 un trabajo de investigación para conocer el estado del sector artístico y cultural de Euskal Herria y se desarrolló a lo largo de todo el 2022.
Muchas personas se han implicado en el proceso de trabajo, lo que ha supuesto una invalorable fuente de conocimiento, y es gracias a todas que hoy podemos compartir estos resultados, que deseo de todo corazón puedan ser útiles y fructíferos para el sector.
Descargar la investigación
Diseño: Estudio Moriskette