
2022
FRONTIÈRE - Prácticas artísticas transfronterizas
FRONTIÈRE - Prácticas artísticas transfronterizas, evento en colaboración con el centro de artistas de Montreal DARE-DARE y Bitamine Faktoria. Esta reunión tiene lugar con motivo del lanzamiento de la publicación Frontière, que repasa la programación temática de la TOPO para 2019-2022. Helga Massetani, de Bitamine Faktoria, expondrá y presentará el proyecto Atlas Emocional del Bidasoa. Sylvie Cotton, de DARE-DARE, presentará el proyecto Satellite y su publicación.
PROYECTOS
FRONTIÈRE de TOPO
Bajo el tema de la frontera, TOPO ha creado un ciclo de exposiciones y proyectos en línea desde 2019 hasta 2022. Arraigado en la historia de la humanidad y todavía muy actual, el tema reúne varias cuestiones planteadas por TOPO, tanto políticas como sociales y tecnológicas.
El programa Frontier incluye tres ciclos temáticos a los que se han asociado tres autoras e historiadoras del arte: Nuria Carton de Grammont, Paule Mackrous y Mirna Abiad-Boyadjian. Para enriquecer la reflexión, otros cuatro especialistas abordan más ampliamente la noción de frontera según diferentes enfoques vinculados a su campo de investigación: Ricard Zapata Barrero (política), Chantal Pontbriand (estética), Jean-Dominique Leccia (psiquiatría) y David Jhave Johnston (tecnología).
La publicación en papel, un mapa que recorre las obras de los 10 artistas propuestos por TOPO en el marco del programa, se amplía en la web con ensayos y contenidos multimedia (ensayos, vídeos y podcasts).
SATELLITE de DARE-DARE
"Esta publicación recorre las primeras trayectorias de un programa de exploraciones artísticas transfronterizas iniciado en 2011 por el centro gestionado por artistas DARE-DARE como satélite de su territorio de origen en Montreal. Más que un simple panorama visual retrospectivo y una presentación de las obras producidas en tres contextos urbanos muy diferentes (Detroit, Tijuana, Ciudad de México), el libro propone una serie de observaciones recientes de los artistas y de los socios anfitriones para revivir sus vívidos recuerdos, desandar el camino del pensamiento y la experiencia, revelar la huella en la práctica creativa y la reflexión intelectual, o incluso las repercusiones en la carrera o la misión artística".
- Extracto del ensayo de Martin Dufrasne, coordinador del proyecto SATELLITE y coordinador de la programación de DARE-DARE
Atlas Emocional del Bidasoa de Bitamine Faktoria
Esta publicación es la continuación de la investigación realizada en 2019 dentro del proyecto "Cartografía emocional del Bidasoa". Se trata de una serie de cuadernos acompañados de la obra de la ilustradora Elena Odriozola, que destacan aspectos sociales significativos. Estos diez fasciculos cuentan las historias de una zona geográfica -la del río Bidasoa- elegantemente escritas por María José Noain Maura en un lenguaje accesible a todos los públicos.
La visita de Helga Massetani es posible gracias al apoyo del Instituto Etxepare y del Ministère des Relations internationales du Québec, en el marco del acuerdo de cooperación cultural entre Québec y Euskadi.
PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD

MÁS PROYECTOS
Auditoría Social
Nuestra entidad ha aprobado la evaluación de la Auditoría Social!
Aquí podéis ver nuestra infografía del 2024:
TIENDA ONLINE
Ya puedes encontrar todas las publicaciones y proyectos de Bitamine en nuestra nueva tienda online:
shop.bitamine.net
Proyecto de investigación
Nuevos enfoques para los programas de investigación y residencias artísticas post-pandemia (2021-2023)
La iniciativa de hacer una revisión de los programas de ayudas a la creación convocados por Bitamine Faktoria a lo largo de los últimos 10 años, surge poco después del período de pandemia, confinamientos y limitaciones de muchas de las libertades de las que gozábamos hasta entonces.
Es cierto que el nuevo presente había cambiado como consecuencia de los acontecimientos. La economía se había visto afectada, muchas familias habían perdido seres queridos, la rutina y las restricciones cambiantes a las que nos enfretábamos a diario nos hacían sentir perdidas y desesperanzas. Pero además, las personas habíamos cambiado. Muchas hemos aprovechado este paréntesis para frenar, reflexionar, analizar, culparnos, asumir que a veces se pierde e incluso quitarnos deberes cargantes de encima. Cuestionarnos nuestros objetivos y buscar respuestas.
Continuar con el modelo que habíamos propuesto hasta entonces en nuestra estructura era irresponsable. Y las respuestas no aparecerían solas, había que buscarlas.
En este marco, se proyectaba una tarea larga, de fases concretas, articuladas entre sí y consecutivas en el tiempo.
Se puso en marcha en noviembre de 2021 un trabajo de investigación para conocer el estado del sector artístico y cultural de Euskal Herria y se desarrolló a lo largo de todo el 2022.
Muchas personas se han implicado en el proceso de trabajo, lo que ha supuesto una invalorable fuente de conocimiento, y es gracias a todas que hoy podemos compartir estos resultados, que deseo de todo corazón puedan ser útiles y fructíferos para el sector.
Descargar la investigación
Diseño: Estudio Moriskette