Fábrica de creación y
producción cultural transfronteriza
Fábrica de creación y
producción cultural transfronteriza

2020

ITSASARGI & KIMA / INSTALACIONES

Bitamine Faktoria diseña y dirige un proyecto artístico específico para el mercado de Navidad. Un trabajo en equipo y en colaboración con una veintena de artistas para atraer la atención y poner el foco en la comunidad creativa local en un año convulso y complicado para el sector. El mercado es una actividad promovida por el Área de Impulso de Ciudad y Economía del Ayuntamiento de Irun.

ITSASARGI
Itsasargi atrapa nuestra atención y nos invita a mirar desde otra perspectiva, para ser más conscientes de lo que nos rodea. Esta metáfora visual nos ilumina y nos hace imaginar lo bueno que está por venir.

Ocupar el espacio, el vacío que llena el aire en su inmensidad. La acumulación de formas ilumina la dimensión de lo que nos rodea.

Una metáfora visual que nos invita a detenernos y observar a nuestro alrededor aquello que no somos conscientes.

Momentos que pasan tan lentamente que nos empujan a contemplar.

Manos cuidadoras del faro : Judas Arrieta, Iñaki Oyarzabal y Bitamine Faktoria
Iluminación : Jose Zapiain

/

KIMA 🌿
El arte ha brotado en la plaza del Ensanche, dentro del Mercado de Navidad. Gracias a la aportación de todas las artistas y creadoras participantes se ha visualizado la creación artística de una manera atractiva y metafórica.

Brotes autóctonos:

AG Caligrafía - Ainhoa Gordo, Ane Borreguero Oliden, asiertxosololaama!!!, Cristina Juaniz, Goizeko Izarra, Hache - Sarah Grandes, Haritzetan Atelier, Iciar Sánchez Parra, Iratxe Aires, Iratxe Colado, Itsaso Labari, Itziar Basterretxea Seijo, Javier Paule, Julia Lasa, Juncal Alfonso Aguilar, Loidi Miriam, Lorena Martínez Oronoz, Maialen Arocena, Mr Woodman, Patri Taberna Solbes, Patricia Gómez Rojo Inwoko, Restta estudio - Raquel Garcia, Von Jauregi, Xabi Amunarriz Rodriguez

A menudo pensamos que el arte y la cultura brotan constantemente, creemos que son un manantial interminable. Pero al igual que nuestros árboles debemos cuidar la cultura y los artistas, para que sigan creciendo.

Este año las puntas de las ramas se ven diferentes en los árboles de la plaza. Fluye el arte de ellas, y nos protegen como un bosque frondoso en un día de lluvia.

Galería

Slide 1 of 11

PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD

MÁS PROYECTOS

KULTURBOX

La forma de consumir cultura ha cambiado notablemente en los últimos tiempos. A tendencias hacia la digitalización existentes, se le ha sumado el impacto del coronavirus, que ha incidido muy negativamente en el desarrollo de la actividad cultural presencial, pero que ha permitido el desarrollo de nuevas formas de consumir arte y cultura, online y eligiendo los contenidos que más nos interesan, para disfrutar de ellos, cuando, donde y como queramos.

Este cambio de parámetros afecta lógicamente a todo lo que tenga que ver con la creación artística, el consumo del arte y la difusión del patrimonio cultural. Además, hay que recordar la importancia de la cadena de valor del patrimonio y sus seis pasos interconectados: identificación, documentación, valoración, conservación, difusión y reflexión.

Uniendo ambos conceptos, los nuevos modos de consumo artístico-cultural y la importancia de la cadena de valor del patrimonio, surge este proyecto que se centra en la difusión artística y patrimonial conjugada con una estética cuidada desde las claves del diseño y el arte contemporáneo. Así nace KulturBox, una serie de cajas artísticas para acercarse a la cultura de una forma accesible, inclusiva y cómoda, ofreciendo un nuevo formato de calidad, que incorpore lo lúdico y permita disfrutar de la cultura a la carta.

KulturBox está diseñado para cualquier persona que muestre cierto interés por la cultura y el arte, independientemente de su formación o del conocimiento de esta. Gente inquieta, preocupada por el conocimiento de su entorno y que cuenta con sensibilidad hacia el patrimonio que le rodea, con ganas de conocer y aprender, pero también de buscar actividades de ocio de calidad.

El proyecto KulturBox está impulsado en formato de co-creación con María José Noain Maura, de Los Viajes de Aspasia.

Saber más

INVESTIGACIÓN

Residencias artísticas // Nuevos enfoques

La iniciativa de hacer una revisión de los programas de ayudas a la creación convocados por Bitamine Faktoria a lo largo de los últimos 10 años, surge poco después del período de pandemia, confinamientos y limitaciones de muchas de las libertades de las que gozábamos hasta entonces.

Es cierto que el nuevo presente había cambiado como consecuencia de los acontecimientos. La economía se había visto afectada, muchas familias habían perdido seres queridos, la rutina y las restricciones cambiantes a las que nos enfretábamos a diario nos hacían sentir perdidas y desesperanzas. Pero además, las personas habíamos cambiado. Muchas hemos aprovechado este paréntesis para frenar, reflexionar, analizar, culparnos, asumir que a veces se pierde e incluso quitarnos deberes cargantes de encima. Cuestionarnos nuestros objetivos y buscar respuestas.

Continuar con el modelo que habíamos propuesto hasta entonces en nuestra estructura era irresponsable. Y las respuestas no aparecerían solas, había que buscarlas.

En este marco, se proyectaba una tarea larga, de fases concretas, articuladas entre sí y consecutivas en el tiempo.

Se puso en marcha en noviembre de 2021 un trabajo de investigación para conocer el estado del sector artístico y cultural de Euskal Herria y se desarrolló a lo largo de todo el 2022.

Muchas personas se han implicado en el proceso de trabajo, lo que ha supuesto una invalorable fuente de conocimiento, y es gracias a todas que hoy podemos compartir estos resultados, que deseo de todo corazón puedan ser útiles y fructíferos para el sector.

Es posible descargar el informe completo con los resultados de la investigación en www.bitamine.net, sección Proyectos.

Saber más

CBA ESPACIO DE CREACIÓN - TRABAJO DE CAMPO

Durante el 2021 desde el área de cultura del Ayuntamiento de Irun, a raíz de una ampliación programada para el centro cultural CBA situado en Plaza San Juan, se inicia una reflexión sobre una zona que será destinada a un espacio de creación.

El objetivo es establecer el alojamiento de áreas que fomenten la retroalimentación y convivencia de proyectos culturales puestos en marcha por el área de cultura con una cierta trayectoria con otros agentes culturales públicos y privados existentes en la ciudad.

Este reto dio paso a un trabajo de campo con el equipo del área de cultura y juventud sobre las tres principales cuestiones a trabajar a la hora de proyectar y dimensionar la utilidad de un espacio destinado a la creación y difusión de la cultura artística local.

Las tres principales cuestiones sobre las que se trabajaron fueron:

-Línea discursiva. Estrategia y objetivos del proyecto.

-Análisis del contexto nacional e internacional a través de casos de estudio.

-Proyección local-espacial en base a las necesidades detectadas en los procesos anteriores.

Los resultados obtenidos se recogieron en un informe enfocado en el aspecto social y cultural del emplazamiento en línea con la utilidad y habitabilidad del mismo.

Saber más