
2020
ITSASARGI & KIMA / INSTALACIONES
Bitamine Faktoria diseña y dirige un proyecto artístico específico para el mercado de Navidad. Un trabajo en equipo y en colaboración con una veintena de artistas para atraer la atención y poner el foco en la comunidad creativa local en un año convulso y complicado para el sector. El mercado es una actividad promovida por el Área de Impulso de Ciudad y Economía del Ayuntamiento de Irun.
ITSASARGI ✨
Itsasargi atrapa nuestra atención y nos invita a mirar desde otra perspectiva, para ser más conscientes de lo que nos rodea. Esta metáfora visual nos ilumina y nos hace imaginar lo bueno que está por venir.
Ocupar el espacio, el vacío que llena el aire en su inmensidad. La acumulación de formas ilumina la dimensión de lo que nos rodea.
Una metáfora visual que nos invita a detenernos y observar a nuestro alrededor aquello que no somos conscientes.
Momentos que pasan tan lentamente que nos empujan a contemplar.
Manos cuidadoras del faro : Judas Arrieta, Iñaki Oyarzabal y Bitamine Faktoria
Iluminación : Jose Zapiain
/
KIMA 🌿
El arte ha brotado en la plaza del Ensanche, dentro del Mercado de Navidad. Gracias a la aportación de todas las artistas y creadoras participantes se ha visualizado la creación artística de una manera atractiva y metafórica.
Brotes autóctonos:
AG Caligrafía - Ainhoa Gordo, Ane Borreguero Oliden, asiertxosololaama!!!, Cristina Juaniz, Goizeko Izarra, Hache - Sarah Grandes, Haritzetan Atelier, Iciar Sánchez Parra, Iratxe Aires, Iratxe Colado, Itsaso Labari, Itziar Basterretxea Seijo, Javier Paule, Julia Lasa, Juncal Alfonso Aguilar, Loidi Miriam, Lorena Martínez Oronoz, Maialen Arocena, Mr Woodman, Patri Taberna Solbes, Patricia Gómez Rojo Inwoko, Restta estudio - Raquel Garcia, Von Jauregi, Xabi Amunarriz Rodriguez
A menudo pensamos que el arte y la cultura brotan constantemente, creemos que son un manantial interminable. Pero al igual que nuestros árboles debemos cuidar la cultura y los artistas, para que sigan creciendo.
Este año las puntas de las ramas se ven diferentes en los árboles de la plaza. Fluye el arte de ellas, y nos protegen como un bosque frondoso en un día de lluvia.
Galería
PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD

MÁS PROYECTOS
TIENDA ONLINE
Ya puedes encontrar todas las publicaciones y proyectos de Bitamine en nuestra nueva tienda online:
shop.bitamine.net
Proyecto de investigación
Nuevos enfoques para los programas de investigación y residencias artísticas post-pandemia (2021-2023)
La iniciativa de hacer una revisión de los programas de ayudas a la creación convocados por Bitamine Faktoria a lo largo de los últimos 10 años, surge poco después del período de pandemia, confinamientos y limitaciones de muchas de las libertades de las que gozábamos hasta entonces.
Es cierto que el nuevo presente había cambiado como consecuencia de los acontecimientos. La economía se había visto afectada, muchas familias habían perdido seres queridos, la rutina y las restricciones cambiantes a las que nos enfretábamos a diario nos hacían sentir perdidas y desesperanzas. Pero además, las personas habíamos cambiado. Muchas hemos aprovechado este paréntesis para frenar, reflexionar, analizar, culparnos, asumir que a veces se pierde e incluso quitarnos deberes cargantes de encima. Cuestionarnos nuestros objetivos y buscar respuestas.
Continuar con el modelo que habíamos propuesto hasta entonces en nuestra estructura era irresponsable. Y las respuestas no aparecerían solas, había que buscarlas.
En este marco, se proyectaba una tarea larga, de fases concretas, articuladas entre sí y consecutivas en el tiempo.
Se puso en marcha en noviembre de 2021 un trabajo de investigación para conocer el estado del sector artístico y cultural de Euskal Herria y se desarrolló a lo largo de todo el 2022.
Muchas personas se han implicado en el proceso de trabajo, lo que ha supuesto una invalorable fuente de conocimiento, y es gracias a todas que hoy podemos compartir estos resultados, que deseo de todo corazón puedan ser útiles y fructíferos para el sector.
Descargar la investigación
Diseño: Estudio Moriskette
Atlas Emocional del Bidasoa - EXPOSICIÓN
2023.02.03 / 2023.06.04
OIASSO MUSEOA
Una exposición del Museo Romano Oiasso (Irun) con el comisariado y la dirección artística de Helga Massetani Piemonte y María José Noain Maura
“No es posible bañarse dos veces en el mismo río”. Esta famosa frase, atribuida, tal vez erróneamente, al filósofo griego Heráclito es perfecta para reflexionar sobre el Bidasoa. Su carácter de río fronterizo, ya desde la Antigüedad, le ha permitido ver los más variopintos acontecimientos históricos, escuchar distintas lenguas en sus riberas, albergar grandes celebraciones y grandes tragedias, convertirse en mudo testigo del paso del tiempo. El río Bidasoa es el protagonista de esta exposición y cobra vida a través de las voces de sus habitantes.
En el año 2019, Bitamine Faktoria (Helga Massetani Piemonte) y Los Viajes de Aspasia (María José Noain Maura) recibieron la beca Ribera del Ayuntamiento de Irun para desarrollar un proyecto que en aquel momento se bautizó “Cartografía Emocional del Bidasoa”. Se llevó a cabo un trabajo previo sobre la historia de la cartografía artística que fue continuada por una investigación antropológica, en la que, a través de encuestas y entrevistas grupales, se recogió la percepción emocional que los habitantes de sus orillas tienen del Bidasoa. De esta manera, se realizó un mapa conceptual y artístico de la memoria del río.
El proyecto fue continuado en el año 2021, cobrando una nueva dimensión que lo transformó en “Atlas Emocional del Bidasoa”. Entonces fueron la subvención Olatuak, de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y la Ayuda a la Creación del Ayuntamiento de Irun, las que facilitaron la transformación de la investigación en un libro de artista: una edición de diez cuadernos literarios e históricos, ilustrados por Elena Odriozola. Se escogieron diez de los temas más destacados por la ciudadanía en la fase de la investigación que, ahora, se transforman en diez módulos que conforman esta exposición. Cada módulo habla de un aspecto, pero no solo con carácter informativo sino a modo de instalación artística que pretende evocar recuerdos, remover emociones, rescatar del olvido lo que fuimos, somos y queremos ser. Pueden visitarse en el orden que cada persona escoja: lo importante es transitar entre ellos, como las aguas del río. Al fin y al cabo, como el mismo filósofo griego dijo, todo fluye, nada permanece.
KREDITUAK / CRÉDITOS
Komisariotza / Comisariado: Helga Massetani Piemonte, María José Noain Maura
Ilustrazioak / Ilustraciones: Elena Odriozola
Ekoizpena / Producción: Ander Garmendia
Eskerrak / Agradecimientos
Gipuzkoako Foru Aldundia / Diputación Foral de Gipuzkoa
Gordailua. Gipuzkoako Ondare Bildumen Zentroa / Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa.
Hondarribiko Udala / Ayuntamiento de Hondarribia
Irungo Udal Artxiboa / Archivo Municipal de Irun
Kutxa Fundazioa
San Telmo Museoa
Irungo Memoria Historikoaren Bulegoa /Oficina Memoria Histórica de Irun
José Luis Noain Cendoya
Kutxateka
"Nicolás Guerendiain" Irungo Errepublikarrak / Asociación Republicana Irunesa “Nicolás Guerendiain”
Eta ikerketa-fasean parte hartu zuten guztiei. / A todas las personas que participaron en la fase de investigación.