
CAYOLAR
Cayolar (cabaña de pastores de montaña, en euskera) es un proyecto de investigación y residencia itinerante que reúne a un grupo transfronterizo de 20 personas a ambos lados de la cadena pirenaica en torno al tema de "vivir". Este proyecto integra a las participantes en una experiencia colectiva transfronteriza que incluye nuevas prácticas, experimentos y reflexión en profundidad sobre los vínculos entre cultura y territorio, cultura y política, cultura y agricultura, cultura y ruralidad...
La residencia se desarrolla durante un período de dos semanas dividido en 2 sesiones. La primera "escala" tiene lugar en la comuna de Urdos, en el valle de Aspe, alrededor de un refugio de montaña llamado "Le Larry", a 1.700 m de altitud. Este espacio-tiempo es propicio para aprehender los espacios naturales, acercarse a las actividades pastorales, compartir conocimientos, pero también para hacerse preguntas, descubrir nuevas perspectivas, imaginar nuevas soluciones a problemas y construir nuevas historias. Para llegar hasta el agostadero, es necesario emprender una marcha de casi tres horas, con parte del material a lomos de un asno. La segunda, realizada en el Centro Huarte, permite reconsiderar nuestras prácticas y nuestras investigaciones, crear una historia común y producir instalaciones multidisciplinares a partir de nuestra memoria. Esta segunda estancia, por el tiempo transcurrido, hacen emerger reflexiones aumentadas por parte de los actores culturales locales. ¿Cómo puede un proyecto diseñar y activar otra visión de la ruralidad?
El proyecto Cayolar es una iniciativa impulsada por TRAM-E, fundada en 2018 por la artista Natacha Sansoz, en Oloron-Sainte-Marie. La asociación favorece las vivencias y la investigación en el espacio rural y ofrece a las artistas contextos de creación atípicos relacionados con la exploración de la singularidad de ciertos lugares. Un árbol, un refugio de montaña o una fábrica de boinas pueden ser todos espacios propicios para el encuentro entre artistas y público, donde poder crear algo en común.
/
Natacha Sansoz (Carcasona, 1981) vive y trabaja en los Pirineos Atlánticos.
Natacha Sansoz es una artista relacional. Su práctica artística se ha orientado durante varios años hacia campos artísticos que cruzan el arte, la artesanía y la performance. La implicación de las personas en el proceso de creación es recurrente en sus trabajos.
Durante 2018 y 2019, experimentó con una residencia de creación itinerante, de la que nace el proyecto titulado "A Freaky Wedding in the Empty Shack". Esta epopeya cuenta la historia de un matrimonio extraño. En ella, los personajes se hace eco de los encuentros y culturas de los diferentes países transitados, intentando dibujar los contornos de una Europa en la que luchamos por escribir una historia común.
De 2018 a 2020, como etnóloga, comenzó a investigar sobre patrimonio inmaterial vivo vinculado a las fibras textiles en Europa, lo que la llevó a crear la asociación TRAM-E. En julio de 2019, realizó una residencia creativa en Georgia para realizar un trabajo de lana de fieltro de 12 m con la ayuda de artesanos georgianos, azerbaiyanos y turcos.
Galería
PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD


