Proyectos recientes
ATLAS EMOCIONAL DEL BIDASOA
Saber más
Atlas: Colección de mapas, principalmente geográficos, que se presentan en forma de libro o de cuaderno.Este proyecto surge como continuidad a la investigación realizada gracias a la Beca Ribera 2019 concedida por el Ayuntamiento de Irun, que llevó por título “Cartografía emocional del Bidasoa”.
La idea principal gira en torno a la decisión de hacer un ejercicio práctico de mediación sobre los contenidos investigados. No sólo poner en valor diferentes personajes, sucesos, aficiones, etc., sino también trabajarlo de forma transversal con diferentes disciplinas artísticas.
Estamos seguras de que una investigación de estas características que aborda la interculturalidad, en un contexto de frontera en el momento que estamos viviendo, aporta unos resultados más plurales en la revisión de muchos aspectos de la memoria histórica de este territorio. "En un tiempo de globalización, el objeto de estudio más revelador, más cuestionador de las pseudo-certezas etnocéntricas o disciplinares es la interculturalidad" (Canclini, 2006: 101). La interculturalidad es la herramienta con la que tenemos que trabajar para la integración. El diálogo, para comprendernos y aceptar nuestra diversidad como riqueza cultural y patrimonio intangible mundial, es la base de nuestra convivencia.
Lo hemos denominado atlas, porque presenta como resultado una serie de fascículos didácticos combinados con la obra de la ilustradora Elena Odriozola, destacando aspectos sociales de relevancia. Diez pequeños cuadernos que cuentan historias de un espacio geográfico redactadas de una manera elegante por María José Noain Maura y con un lenguaje que se acerca a todo tipo de públicos.
Textos: María José Noain Maura
Coordinación y Maquetación: Helga Massetani Piemonte
Ilustraciones: Elena Odriozola
Traducción: Joxan Elosegi
LG D 00104-2022
2022Bibliografa
FUTURA: herramientas para una cultura en movimiento
Saber másEn el año 2021 el programa FUTURA: herramientas para una cultura en movimiento fue creado desde el CCEBA como un andamiaje en movimiento para acompañar, en el marco de un complejo e inestable contexto atravesado por la pandemia, a gestores culturales de los equipos de coordinación y gestión de equipamientos culturales de todo el país y de la región en el desafío de diseñar e implementar estrategias sustentables de desarrollo y fidelización de públicos, audiencias y comunidades en el seno de sus organizaciones.
Destinado a residencias artísticas de Argentina y gestores independientes.
Esta nueva edición se propone, mediante la imaginación y formulación de propuestas y alternativas concretas de futuro, abordar desde la gestión cultural en las residencias artísticas nuevos retos como la conversación entre cultura y sostenibilidad, el cuidado del planeta y la agenda medioambiental, además de dar continuidad al espíritu de Futura de fomento a la integración y asociatividad de diversos actores, generando redes y comunidades culturales sofisticadas y sustentables.
Bitamine Faktoria imparte el MÓDULO 4 (miércoles 11 de mayo 2022)
Horizonte sostenible: coordenadas y herramientas para proyectos culturales desde una perspectiva inclusiva.
Por Helga Massetani Piemonte- Bitamine Faktoria (España)El MÓDULO presenta una serie de temáticas urgentes a tener en cuenta en nuestro horizonte más próximo para reflejar en todos nuestros proyectos culturales. Tal es el caso de la sostenibilidad, la inclusión y la perspectiva de género. Pensada y diseñada desde una dinámica práctica, se abordarán los temas desde casos de estudio, tanto propios como de otras estructuras y para finalizar se propondrá un trabajo práctico conjunto sobre el diseño de proyectos culturales para la "nueva normalidad".
Los contenidos se trabajarán de manera dinámica a través de casos de estudio, ejemplos prácticos y pequeños ejercicios. Estos, versarán en torno al conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cómo aplicarlos, la detección de la huella de carbono en nuestro sector, la sostenibilidad directamente relacionada a los recursos (económicos, humanos, materiales). Pero también se pondrán de relieve otros aspectos transversales como son la perspectiva de género y la memoria histórica.
Teniendo en cuenta todos estos conceptos y basándonos en técnicas y metodologías de investigación iniciaremos un proceso de diseño sobre un prototipo de proyecto marco, que puede ser adaptable a las necesidades de las diferentes disciplinas y temáticas que las personas participantes abordarán en el futuro.
Objetivos:
● Introducir a las personas participantes en aspectos generales vinculados a la sostenibilidad
● Facilitar una guía para el diseño de proyectos.FRONTIÈRE - Prácticas artísticas transfronterizas
Saber másFRONTIÈRE - Prácticas artísticas transfronterizas, evento en colaboración con el centro de artistas de Montreal DARE-DARE y Bitamine Faktoria. Esta reunión tiene lugar con motivo del lanzamiento de la publicación Frontière, que repasa la programación temática de la TOPO para 2019-2022. Helga Massetani, de Bitamine Faktoria, expondrá y presentará el proyecto Atlas Emocional del Bidasoa. Sylvie Cotton, de DARE-DARE, presentará el proyecto Satellite y su publicación.
PROYECTOS
FRONTIÈRE de TOPO
Bajo el tema de la frontera, TOPO ha creado un ciclo de exposiciones y proyectos en línea desde 2019 hasta 2022. Arraigado en la historia de la humanidad y todavía muy actual, el tema reúne varias cuestiones planteadas por TOPO, tanto políticas como sociales y tecnológicas.El programa Frontier incluye tres ciclos temáticos a los que se han asociado tres autoras e historiadoras del arte: Nuria Carton de Grammont, Paule Mackrous y Mirna Abiad-Boyadjian. Para enriquecer la reflexión, otros cuatro especialistas abordan más ampliamente la noción de frontera según diferentes enfoques vinculados a su campo de investigación: Ricard Zapata Barrero (política), Chantal Pontbriand (estética), Jean-Dominique Leccia (psiquiatría) y David Jhave Johnston (tecnología).
La publicación en papel, un mapa que recorre las obras de los 10 artistas propuestos por TOPO en el marco del programa, se amplía en la web con ensayos y contenidos multimedia (ensayos, vídeos y podcasts).
SATELLITE de DARE-DARE
"Esta publicación recorre las primeras trayectorias de un programa de exploraciones artísticas transfronterizas iniciado en 2011 por el centro gestionado por artistas DARE-DARE como satélite de su territorio de origen en Montreal. Más que un simple panorama visual retrospectivo y una presentación de las obras producidas en tres contextos urbanos muy diferentes (Detroit, Tijuana, Ciudad de México), el libro propone una serie de observaciones recientes de los artistas y de los socios anfitriones para revivir sus vívidos recuerdos, desandar el camino del pensamiento y la experiencia, revelar la huella en la práctica creativa y la reflexión intelectual, o incluso las repercusiones en la carrera o la misión artística".Extracto del ensayo de Martin Dufrasne, coordinador del proyecto SATELLITE y coordinador de la programación de DARE-DARE
Atlas Emocional del Bidasoa de Bitamine Faktoria
Esta publicación es la continuación de la investigación realizada en 2019 dentro del proyecto "Cartografía emocional del Bidasoa". Se trata de una serie de cuadernos acompañados de la obra de la ilustradora Elena Odriozola, que destacan aspectos sociales significativos. Estos diez fasciculos cuentan las historias de una zona geográfica -la del río Bidasoa- elegantemente escritas por María José Noain Maura en un lenguaje accesible a todos los públicos.La visita de Helga Massetani es posible gracias al apoyo del Instituto Etxepare y del Ministère des Relations internationales du Québec, en el marco del acuerdo de cooperación cultural entre Québec y Euskadi.
+info
ATLAS EMOCIONAL DEL BIDASOA
Saber más
Atlas: Colección de mapas, principalmente geográficos, que se presentan en forma de libro o de cuaderno.Este proyecto surge como continuidad a la investigación realizada gracias a la Beca Ribera 2019 concedida por el Ayuntamiento de Irun, que llevó por título “Cartografía emocional del Bidasoa”.
La idea principal gira en torno a la decisión de hacer un ejercicio práctico de mediación sobre los contenidos investigados. No sólo poner en valor diferentes personajes, sucesos, aficiones, etc., sino también trabajarlo de forma transversal con diferentes disciplinas artísticas.
Estamos seguras de que una investigación de estas características que aborda la interculturalidad, en un contexto de frontera en el momento que estamos viviendo, aporta unos resultados más plurales en la revisión de muchos aspectos de la memoria histórica de este territorio. "En un tiempo de globalización, el objeto de estudio más revelador, más cuestionador de las pseudo-certezas etnocéntricas o disciplinares es la interculturalidad" (Canclini, 2006: 101). La interculturalidad es la herramienta con la que tenemos que trabajar para la integración. El diálogo, para comprendernos y aceptar nuestra diversidad como riqueza cultural y patrimonio intangible mundial, es la base de nuestra convivencia.
Lo hemos denominado atlas, porque presenta como resultado una serie de fascículos didácticos combinados con la obra de la ilustradora Elena Odriozola, destacando aspectos sociales de relevancia. Diez pequeños cuadernos que cuentan historias de un espacio geográfico redactadas de una manera elegante por María José Noain Maura y con un lenguaje que se acerca a todo tipo de públicos.
Textos: María José Noain Maura
Coordinación y Maquetación: Helga Massetani Piemonte
Ilustraciones: Elena Odriozola
Traducción: Joxan Elosegi
LG D 00104-2022
2022Bibliografa
FUTURA: herramientas para una cultura en movimiento
Saber másEn el año 2021 el programa FUTURA: herramientas para una cultura en movimiento fue creado desde el CCEBA como un andamiaje en movimiento para acompañar, en el marco de un complejo e inestable contexto atravesado por la pandemia, a gestores culturales de los equipos de coordinación y gestión de equipamientos culturales de todo el país y de la región en el desafío de diseñar e implementar estrategias sustentables de desarrollo y fidelización de públicos, audiencias y comunidades en el seno de sus organizaciones.
Destinado a residencias artísticas de Argentina y gestores independientes.
Esta nueva edición se propone, mediante la imaginación y formulación de propuestas y alternativas concretas de futuro, abordar desde la gestión cultural en las residencias artísticas nuevos retos como la conversación entre cultura y sostenibilidad, el cuidado del planeta y la agenda medioambiental, además de dar continuidad al espíritu de Futura de fomento a la integración y asociatividad de diversos actores, generando redes y comunidades culturales sofisticadas y sustentables.
Bitamine Faktoria imparte el MÓDULO 4 (miércoles 11 de mayo 2022)
Horizonte sostenible: coordenadas y herramientas para proyectos culturales desde una perspectiva inclusiva.
Por Helga Massetani Piemonte- Bitamine Faktoria (España)El MÓDULO presenta una serie de temáticas urgentes a tener en cuenta en nuestro horizonte más próximo para reflejar en todos nuestros proyectos culturales. Tal es el caso de la sostenibilidad, la inclusión y la perspectiva de género. Pensada y diseñada desde una dinámica práctica, se abordarán los temas desde casos de estudio, tanto propios como de otras estructuras y para finalizar se propondrá un trabajo práctico conjunto sobre el diseño de proyectos culturales para la "nueva normalidad".
Los contenidos se trabajarán de manera dinámica a través de casos de estudio, ejemplos prácticos y pequeños ejercicios. Estos, versarán en torno al conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cómo aplicarlos, la detección de la huella de carbono en nuestro sector, la sostenibilidad directamente relacionada a los recursos (económicos, humanos, materiales). Pero también se pondrán de relieve otros aspectos transversales como son la perspectiva de género y la memoria histórica.
Teniendo en cuenta todos estos conceptos y basándonos en técnicas y metodologías de investigación iniciaremos un proceso de diseño sobre un prototipo de proyecto marco, que puede ser adaptable a las necesidades de las diferentes disciplinas y temáticas que las personas participantes abordarán en el futuro.
Objetivos:
● Introducir a las personas participantes en aspectos generales vinculados a la sostenibilidad
● Facilitar una guía para el diseño de proyectos.FRONTIÈRE - Prácticas artísticas transfronterizas
Saber másFRONTIÈRE - Prácticas artísticas transfronterizas, evento en colaboración con el centro de artistas de Montreal DARE-DARE y Bitamine Faktoria. Esta reunión tiene lugar con motivo del lanzamiento de la publicación Frontière, que repasa la programación temática de la TOPO para 2019-2022. Helga Massetani, de Bitamine Faktoria, expondrá y presentará el proyecto Atlas Emocional del Bidasoa. Sylvie Cotton, de DARE-DARE, presentará el proyecto Satellite y su publicación.
PROYECTOS
FRONTIÈRE de TOPO
Bajo el tema de la frontera, TOPO ha creado un ciclo de exposiciones y proyectos en línea desde 2019 hasta 2022. Arraigado en la historia de la humanidad y todavía muy actual, el tema reúne varias cuestiones planteadas por TOPO, tanto políticas como sociales y tecnológicas.El programa Frontier incluye tres ciclos temáticos a los que se han asociado tres autoras e historiadoras del arte: Nuria Carton de Grammont, Paule Mackrous y Mirna Abiad-Boyadjian. Para enriquecer la reflexión, otros cuatro especialistas abordan más ampliamente la noción de frontera según diferentes enfoques vinculados a su campo de investigación: Ricard Zapata Barrero (política), Chantal Pontbriand (estética), Jean-Dominique Leccia (psiquiatría) y David Jhave Johnston (tecnología).
La publicación en papel, un mapa que recorre las obras de los 10 artistas propuestos por TOPO en el marco del programa, se amplía en la web con ensayos y contenidos multimedia (ensayos, vídeos y podcasts).
SATELLITE de DARE-DARE
"Esta publicación recorre las primeras trayectorias de un programa de exploraciones artísticas transfronterizas iniciado en 2011 por el centro gestionado por artistas DARE-DARE como satélite de su territorio de origen en Montreal. Más que un simple panorama visual retrospectivo y una presentación de las obras producidas en tres contextos urbanos muy diferentes (Detroit, Tijuana, Ciudad de México), el libro propone una serie de observaciones recientes de los artistas y de los socios anfitriones para revivir sus vívidos recuerdos, desandar el camino del pensamiento y la experiencia, revelar la huella en la práctica creativa y la reflexión intelectual, o incluso las repercusiones en la carrera o la misión artística".Extracto del ensayo de Martin Dufrasne, coordinador del proyecto SATELLITE y coordinador de la programación de DARE-DARE
Atlas Emocional del Bidasoa de Bitamine Faktoria
Esta publicación es la continuación de la investigación realizada en 2019 dentro del proyecto "Cartografía emocional del Bidasoa". Se trata de una serie de cuadernos acompañados de la obra de la ilustradora Elena Odriozola, que destacan aspectos sociales significativos. Estos diez fasciculos cuentan las historias de una zona geográfica -la del río Bidasoa- elegantemente escritas por María José Noain Maura en un lenguaje accesible a todos los públicos.La visita de Helga Massetani es posible gracias al apoyo del Instituto Etxepare y del Ministère des Relations internationales du Québec, en el marco del acuerdo de cooperación cultural entre Québec y Euskadi.
+info
Convocatorias recientes
- CERRADA
IMPEX 2.0
Saber másRESIDENCIA INTERNACIONAL DE ARTISTAS
BITAMINE FAKTORIA - FABRICA DE PENSULE
1ª EDICIÓNFabrica de pensule impulsa esta segunda edición de intercambios de artistas mujeres, y en esta ocasión lo hace con la Fábrica de creación y producción cultural transfronteriza Bitamine Faktoria. Esta convocatoria tiene por objetivo crear un marco crítico en el que una artista de la comunidad autónoma vasca realiza una residencia y una presentación de resultados mediante el desarrollo de un proyecto artístico en la ciudad de Cluj-Napoca, Rumanía. Dirigido a artistas mujeres que residan en la Comunidad Autónoma Vasca y que deseen realizar una estancia en la ciudad rumana en el centro de arte Fabrica de Pensule. El interés del programa radica en generar un marco de internacionalización para la comunidad artística local y un intercambio en ambos escenarios, ya que una artista rumana, con la que la artista vasca entrará en contacto durante su residencia, visitará Euskadi para realizar la misma experiencia en la comarca del Bidasoa.
PLAZO
31 de mayo de 2021*Foto: IMPEX 1.0, Maria Brudașcă’s artwork, Residency at motoco&co in Mulhouse, FR, 2019.
- CERRADA
HAU #5
Saber másCONCURSO DE DISEÑO DE OBJETOS TRADICIONALES VASCOS
El objetivo de la presente convocatoria es actualizar el diseño de un objeto tradicional presente en la cultura vasca. El concurso solicita a los aspirantes una adaptación, renovación y reinterpretación de objetos tradicionales desde el punto de vista del diseño contemporáneo, estableciendo nuevas relaciones con nuestra historia y ampliando las líneas de investigación y los campos de acción del diseño. De esta manera, se busca fortalecer los vínculos entre la tradición y la contemporaneidad, aunando el respeto y reconocimiento del diseño artesanal con la experimentación y potencialidad del diseño industrial contemporáneo.
La pieza objeto de revisión en esta convocatoria es el salero. Ver bases para más información.
Esta convocatoria está dirigida a estudiantes, profesionales o colectivos del ámbito del diseño (diseño industrial y de producto, arquitectura, ingenierías, bellas artes, etc.). Podrá participar cualquier persona física, de cualquier nacionalidad y edad, o persona jurídica. de cualquier lugar de residencia. La participación en este concurso es de carácter gratuito.
PLAZO
27 de abril de 2022
- CERRADA
IMPEX 2.0
Saber másRESIDENCIA INTERNACIONAL DE ARTISTAS
BITAMINE FAKTORIA - FABRICA DE PENSULE
1ª EDICIÓNFabrica de pensule impulsa esta segunda edición de intercambios de artistas mujeres, y en esta ocasión lo hace con la Fábrica de creación y producción cultural transfronteriza Bitamine Faktoria. Esta convocatoria tiene por objetivo crear un marco crítico en el que una artista de la comunidad autónoma vasca realiza una residencia y una presentación de resultados mediante el desarrollo de un proyecto artístico en la ciudad de Cluj-Napoca, Rumanía. Dirigido a artistas mujeres que residan en la Comunidad Autónoma Vasca y que deseen realizar una estancia en la ciudad rumana en el centro de arte Fabrica de Pensule. El interés del programa radica en generar un marco de internacionalización para la comunidad artística local y un intercambio en ambos escenarios, ya que una artista rumana, con la que la artista vasca entrará en contacto durante su residencia, visitará Euskadi para realizar la misma experiencia en la comarca del Bidasoa.
PLAZO
31 de mayo de 2021*Foto: IMPEX 1.0, Maria Brudașcă’s artwork, Residency at motoco&co in Mulhouse, FR, 2019.
- CERRADA
HAU #5
Saber másCONCURSO DE DISEÑO DE OBJETOS TRADICIONALES VASCOS
El objetivo de la presente convocatoria es actualizar el diseño de un objeto tradicional presente en la cultura vasca. El concurso solicita a los aspirantes una adaptación, renovación y reinterpretación de objetos tradicionales desde el punto de vista del diseño contemporáneo, estableciendo nuevas relaciones con nuestra historia y ampliando las líneas de investigación y los campos de acción del diseño. De esta manera, se busca fortalecer los vínculos entre la tradición y la contemporaneidad, aunando el respeto y reconocimiento del diseño artesanal con la experimentación y potencialidad del diseño industrial contemporáneo.
La pieza objeto de revisión en esta convocatoria es el salero. Ver bases para más información.
Esta convocatoria está dirigida a estudiantes, profesionales o colectivos del ámbito del diseño (diseño industrial y de producto, arquitectura, ingenierías, bellas artes, etc.). Podrá participar cualquier persona física, de cualquier nacionalidad y edad, o persona jurídica. de cualquier lugar de residencia. La participación en este concurso es de carácter gratuito.
PLAZO
27 de abril de 2022