
2019
RIBERA #4
LA MEMORIA DEL BIDASOA A TRAVÉS DEL ARTE
Con el objetivo de enriquecer el relato de la memoria, la cuarta edición incorpora nuevos puntos de vista como la emoción y el bienestar inherentes al habitar este territorio, ya sea como lugar de nacimiento o tierra de acogida. La programación específica recuerda viejos y nuevos placeres asociados a la comarca, como su vinculación con el chocolate, la práctica de yoga o la cianotipia, antigua técnica fotográfica. El entorno de la escultura Laiak, obra de Gabriel Narzabal, acoge tanto la improvisación de danza contemporánea como la práctica de yoga, ambas con la música envolvente del arpa celta, mientras que el resto de las actividades se concentran al final de la calle Santiago.
Invitadas
Alaia Belaunzaran / Anartz Ormaza / Bitamine Faktoria / Eneko Gil Alberdi / Iván Gómez / Koldo Salinas / Mariajo Noain / Pili Aguado / Silvia Hoyos (Mudrasana Yoga)
Becas Ribera
María José Noain & Bitamine Faktoria
Cartografía emocional del Bidasoa
Rubén Mejuto & Andrea Giraldo
Cartografía de la cultura oral y de la memoria de Irun: la canción cunera, mujer e identidades transfronterizas
Galería
MÁS PROYECTOS
Congreso del Observatorio de la Cultura Turística Sostenible // COSTA
El Congreso del Observatorio de la Cultura Turística Sostenible // COSTA se presenta como
una plataforma de conocimiento, interpretación y diálogo interdisciplinar para reimaginar el turismo desde una perspectiva crítica y plural. Este encuentro reúne a investigadores, artistas y profesionales del sector para analizar el impacto del turismo desde una perspectiva ecosocial. El congreso busca generar nuevas narrativas que superen el actual modelo extractivista y propongan alternativas responsables que integren innovación, memoria y la transformación ecosocial.
El Congreso del Observatorio COSTA se estructura en torno a cuatro ejes fundamentales: (Ciencia-Arte, Turismo-Sostenibilidad) con el objetivo de profundizar en la producción de conocimiento del imaginario turístico. Promovemos la creación como territorio de imaginación radical, la sostenibilidad como marco ético y la exploración de nuevas metodologías de investigación como experimento político. Este Observatorio está formado por un grupo de investigación interdisciplinar abierto a la integración de voces minoritarias o
microrrelatos para constituir en su conjunto una cátedra colectiva. Invitamos a investigadores, artistas, ecologistas, profesionales del sector turístico y la comunicación a participar en este encuentro para contribuir a una visión más justa e inclusiva del turismo en
el siglo XXI.
Hormigón de fondo
A partir de su investigación en la beca Desplazamenduak / Desplazamientos #1, Raquel Meyers propone un ensayo expandido que desmonta el mito del progreso mostrando el hormigón como símbolo de control, turismo depredador y urbanismo excluyente. Entre Palma e Irun, construye una arqueología emocional y política del capitalismo tardío: cemento, expulsión, precariedad. Su obra combina archivo, teletexto y memoria para revelar el desarrollo como un relato de desigualdad.
Más que soluciones, ofrece un gesto crítico desde los márgenes: una denuncia del despojo de lo común y un llamado urgente a imaginar otras formas de habitar y construir ciudad.
Raquel Meyers es artista visual que trabaja con tecnologías obsoletas y estética textual para explorar memoria, control y resistencia digital.
Helga Massetani es la Directora de Bitamine Kultur Elkartea junto a Casa Planas impulsan en 2024 un programa de becas para investigadoras residentes en Euskadi y Baleares destinado a desarrollar proyectos que reflexionen sobre el impacto sociocultural del turismo tomando como punto de partida el archivo Planas Archive.
Proyectos de investigación artística vinculado con el Planas Archive realizados en 2025.
La exposición estará abierta al público de forma gratuíta el viernes 24 a partir de las 20h y el sábado día 25 de
10-14h.
Speed Networking / Acto de clausura.
Consiste en un aperitivo en grupos reducidos de máximo 5 personas en las que durante 30 minutos y de forma grupal explicarán los proyectos de creación.
Con María Santoyo Directora de PhotoEspaña
Pedro Medina Comisario independiente
Diana Padrón Comisaria independiente
Helga Massetani, Comisaria y Directora de BITAMINE KULTUR ELKARTEA
TIENDA ONLINE
Ya puedes encontrar todas las publicaciones y proyectos de Bitamine en nuestra nueva tienda online:
shop.bitamine.net
Proyecto de investigación
Nuevos enfoques para los programas de investigación y residencias artísticas post-pandemia (2021-2023)
La iniciativa de hacer una revisión de los programas de ayudas a la creación convocados por Bitamine Faktoria a lo largo de los últimos 10 años, surge poco después del período de pandemia, confinamientos y limitaciones de muchas de las libertades de las que gozábamos hasta entonces.
Es cierto que el nuevo presente había cambiado como consecuencia de los acontecimientos. La economía se había visto afectada, muchas familias habían perdido seres queridos, la rutina y las restricciones cambiantes a las que nos enfretábamos a diario nos hacían sentir perdidas y desesperanzas. Pero además, las personas habíamos cambiado. Muchas hemos aprovechado este paréntesis para frenar, reflexionar, analizar, culparnos, asumir que a veces se pierde e incluso quitarnos deberes cargantes de encima. Cuestionarnos nuestros objetivos y buscar respuestas.
Continuar con el modelo que habíamos propuesto hasta entonces en nuestra estructura era irresponsable. Y las respuestas no aparecerían solas, había que buscarlas.
En este marco, se proyectaba una tarea larga, de fases concretas, articuladas entre sí y consecutivas en el tiempo.
Se puso en marcha en noviembre de 2021 un trabajo de investigación para conocer el estado del sector artístico y cultural de Euskal Herria y se desarrolló a lo largo de todo el 2022.
Muchas personas se han implicado en el proceso de trabajo, lo que ha supuesto una invalorable fuente de conocimiento, y es gracias a todas que hoy podemos compartir estos resultados, que deseo de todo corazón puedan ser útiles y fructíferos para el sector.
Descargar la investigación
Diseño: Estudio Moriskette