
2017
RIBERA #2
LA MEMORIA DEL BIDASOA A TRAVÉS DEL ARTE
La segunda edición del proyecto Ribera se celebró el sábado 23 de septiembre de 2017 en los márgenes del Bidasoa. Esta iniciativa pone en valor el legado cultural e histórico del río y el agua como dinamizadores de nuestras vidas. A lo largo de toda la jornada diversos artistas y colectivos intervinieron en el espacio mediante instalaciones, danza, música y proyecciones.
La progamación incluye varias instalaciones y acciones de Bitamine Faktoria; la galería móvil Kubo Beltza Project de Pau Figueres con “Ecos del Bidasoa”; “Paredes de la memoria” de GKo Gallery; la pieza de danza contemporánea Myriam Pérez Cazabon “Nere azalean arrotz”; un teatro foro, resultado de la Beca Ribera dirigida por Alazne Corral y Gorka Álvarez; la actuación del dúo LUMI; y las proyecciones “Expanded Landscape Bidasoa” de Jaime de los Ríos.
Además, Ribera propone una presentación, el 5 de octubre de 2017, en el centro cultural CBA, con el objetivo de diseminar y difundir el proceso artístico en el que las artistas implicadas muestren cómo han sido los procesos de trabajo, invitando al público a una reflexión conjunta.
El proyecto Ribera es una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Irun en el marco de Irun Factory, un programa para el fomento de la creación artística y las industrias creativas que incide en la descentralización y visibilización del arte en espacios públicos.
Galería
PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD

MÁS PROYECTOS
Auditoría Social
Nuestra entidad ha aprobado la evaluación de la Auditoría Social!
Aquí podéis ver nuestra infografía del 2024:
TIENDA ONLINE
Ya puedes encontrar todas las publicaciones y proyectos de Bitamine en nuestra nueva tienda online:
shop.bitamine.net
Proyecto de investigación
Nuevos enfoques para los programas de investigación y residencias artísticas post-pandemia (2021-2023)
La iniciativa de hacer una revisión de los programas de ayudas a la creación convocados por Bitamine Faktoria a lo largo de los últimos 10 años, surge poco después del período de pandemia, confinamientos y limitaciones de muchas de las libertades de las que gozábamos hasta entonces.
Es cierto que el nuevo presente había cambiado como consecuencia de los acontecimientos. La economía se había visto afectada, muchas familias habían perdido seres queridos, la rutina y las restricciones cambiantes a las que nos enfretábamos a diario nos hacían sentir perdidas y desesperanzas. Pero además, las personas habíamos cambiado. Muchas hemos aprovechado este paréntesis para frenar, reflexionar, analizar, culparnos, asumir que a veces se pierde e incluso quitarnos deberes cargantes de encima. Cuestionarnos nuestros objetivos y buscar respuestas.
Continuar con el modelo que habíamos propuesto hasta entonces en nuestra estructura era irresponsable. Y las respuestas no aparecerían solas, había que buscarlas.
En este marco, se proyectaba una tarea larga, de fases concretas, articuladas entre sí y consecutivas en el tiempo.
Se puso en marcha en noviembre de 2021 un trabajo de investigación para conocer el estado del sector artístico y cultural de Euskal Herria y se desarrolló a lo largo de todo el 2022.
Muchas personas se han implicado en el proceso de trabajo, lo que ha supuesto una invalorable fuente de conocimiento, y es gracias a todas que hoy podemos compartir estos resultados, que deseo de todo corazón puedan ser útiles y fructíferos para el sector.
Descargar la investigación
Diseño: Estudio Moriskette