
2020
RIBERA #5
LA MEMORIA DEL BIDASOA A TRAVÉS DEL ARTE
Ribera se desarrolla en el espacio público, a orillas del río Bidasoa, eje de la identidad de la comarca, y ofrece nuevas perspectivas de este espacio de memoria desde el punto de vista del arte. Este programa tiene por objetivo cruzar propuestas de arte contemporáneo con memoria histórica, así como en torno a la cultura del agua y su influencia en las relaciones sociales de la ciudad.
“Futuros posibles, futuros imaginados” ha sido el tema que ha articulado esta edición, invitando tanto a los artistas como al público a reflexionar sobre la memoria del futuro en estos tiempos inciertos. Los trabajos artísticos incluidos en la programación se basan en procesos artísticos de múltiples disciplinas en una apuesta por la cocreación, la participación, la investigación y la experimentación.
La pandemia provocada por la covid-19 obligó a remodelar algunas actividades y a buscar nuevas formas de exhibición para cumplir con las medidas sanitarias vigentes. Por ejemplo, un muelle sirvió de escenario para mantener el distanciamiento social con el público y una compañía de teatro representó una pieza con las entradas agotadas pero sin asistentes. Las visitas guiadas en grupos muy reducidos fueron más participativas y significativas para la gente.
La quinta edición se celebró el sábado 19 de septiembre de 2020 en la ribera del Bidasoa. Este programa está organizado por el Ayuntamiento de Irun y coordinado por Bitamine Faktoria.
Invitadas
Maldita Lettering / Mikel Remak / Maite Eizmendi / Christian García del Campo / Jaime de los Ríos (Arteklab) / Oier Gil / Iker Eizagirre / Cia. La Máquina de Hacer Pingüinos (Anaïs Sindera - Luis Alberto Rodriguez - Emmanuelle Thomé) / Bitamine Faktoria / Idoia Zabaleta / Bertha Bermúdez
Galería
PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD


MÁS PROYECTOS
Congreso del Observatorio de la Cultura Turística Sostenible // COSTA
El Congreso del Observatorio de la Cultura Turística Sostenible // COSTA se presenta como
una plataforma de conocimiento, interpretación y diálogo interdisciplinar para reimaginar el turismo desde una perspectiva crítica y plural. Este encuentro reúne a investigadores, artistas y profesionales del sector para analizar el impacto del turismo desde una perspectiva ecosocial. El congreso busca generar nuevas narrativas que superen el actual modelo extractivista y propongan alternativas responsables que integren innovación, memoria y la transformación ecosocial.
El Congreso del Observatorio COSTA se estructura en torno a cuatro ejes fundamentales: (Ciencia-Arte, Turismo-Sostenibilidad) con el objetivo de profundizar en la producción de conocimiento del imaginario turístico. Promovemos la creación como territorio de imaginación radical, la sostenibilidad como marco ético y la exploración de nuevas metodologías de investigación como experimento político. Este Observatorio está formado por un grupo de investigación interdisciplinar abierto a la integración de voces minoritarias o
microrrelatos para constituir en su conjunto una cátedra colectiva. Invitamos a investigadores, artistas, ecologistas, profesionales del sector turístico y la comunicación a participar en este encuentro para contribuir a una visión más justa e inclusiva del turismo en
el siglo XXI.
Hormigón de fondo
A partir de su investigación en la beca Desplazamenduak / Desplazamientos #1, Raquel Meyers propone un ensayo expandido que desmonta el mito del progreso mostrando el hormigón como símbolo de control, turismo depredador y urbanismo excluyente. Entre Palma e Irun, construye una arqueología emocional y política del capitalismo tardío: cemento, expulsión, precariedad. Su obra combina archivo, teletexto y memoria para revelar el desarrollo como un relato de desigualdad.
Más que soluciones, ofrece un gesto crítico desde los márgenes: una denuncia del despojo de lo común y un llamado urgente a imaginar otras formas de habitar y construir ciudad.
Raquel Meyers es artista visual que trabaja con tecnologías obsoletas y estética textual para explorar memoria, control y resistencia digital.
Helga Massetani es la Directora de Bitamine Kultur Elkartea junto a Casa Planas impulsan en 2024 un programa de becas para investigadoras residentes en Euskadi y Baleares destinado a desarrollar proyectos que reflexionen sobre el impacto sociocultural del turismo tomando como punto de partida el archivo Planas Archive.
Proyectos de investigación artística vinculado con el Planas Archive realizados en 2025.
La exposición estará abierta al público de forma gratuíta el viernes 24 a partir de las 20h y el sábado día 25 de
10-14h.
Speed Networking / Acto de clausura.
Consiste en un aperitivo en grupos reducidos de máximo 5 personas en las que durante 30 minutos y de forma grupal explicarán los proyectos de creación.
Con María Santoyo Directora de PhotoEspaña
Pedro Medina Comisario independiente
Diana Padrón Comisaria independiente
Helga Massetani, Comisaria y Directora de BITAMINE KULTUR ELKARTEA
Auditoría Social
Nuestra entidad ha aprobado la evaluación de la Auditoría Social!
Aquí podéis ver nuestra infografía del 2024:
TIENDA ONLINE
Ya puedes encontrar todas las publicaciones y proyectos de Bitamine en nuestra nueva tienda online:
shop.bitamine.net