2021
RIBERA #6
LA MEMORIA DEL BIDASOA A TRAVÉS DEL ARTE
Este programa tiene por objetivo cruzar propuestas de arte contemporáneo con memoria histórica, así como en torno a la cultura del agua y su influencia en las relaciones sociales de la ciudad. Se basa en procesos artísticos de múltiples disciplinas en una apuesta por la cocreación, la participación, la investigación y la experimentación. La sexta edición se celebra el sábado 18 de septiembre de 2021 en la ribera del Bidasoa. Posteriormente en octubre se celebra una jornada de presentación de resultados en el CBA.
CHECKPOINT
Punto de información
PAREDES DE LA MEMORIA
Intervención mural
MAIALEN AROCENA
JABIER RODRIGUEZ
BECAS RIBERA
Esta convocatoria tiene como objetivo la activación de un marco permanente de proyectos de investigación-acción en el ámbito de las ciencias humanas y el arte. Los tándem artista + antropólogo trabajan en el ámbito fronterizo y especialmente en el río Bidasoa y su entorno.
Significados culturales transfronterizos
Amaia Molinet y Olesya Dronyak
Instalación, fotografía y vídeo (dimensiones generales variables)
Intervención artística a partir de la investigación llevada a cabo en el proyecto homónimo desarrollado con una de las becas Ribera.
Larreaundi, documental de un barrio obrero
Tamara Cuéllar y Félix Martín Cámara
Instalación (fotografías)
Memoria visual de un joven barrio obrero. Documental basado en testimonios y recuerdos de los vecinos del barrio Larreaundi.
10:00h
ABERE BA
BIGARA
Palíndromo Taller / Materiales incluidos
Realizaremos un acercamiento al palíndromo jugando con los nombres de los animales: palabra, imagen y voz.
Duración: 1 hora
11:00h
“ORILLAS”
INKO MARTIN
Radioperformance
“Orillas” es una obra de ficción sonora en la que por medio de la voz, efectos sonoros creados en directo y fondos sonoros propone un viaje sonoro al público. Para ello el hilo conductor será la experiencia de una antropóloga en el amazonas peruano, una experiencia de conexión, exploración y redescubrimiento con lo que somos y lo que nos rodea.
Guión y montaje: Inko Martín. Actriz: Saioa Royo. Técnicos de sonido: Mikel Cerezo y Eneko Yaben.
Duración: 40 minutos
12:00
LA NATURALEZA Y SU TEMBLOR
IDOIA ZABALETA, SOFÍA ASENCIO, CHUS DOMINGUEZ Y TOMÁS ARAGAY
Paseo-guiado
"La naturaleza y su temblor" propone un paseo pausado a lo largo de la ribera del río Bidasoa en su camino hacia el mar, invitando a caminantes a mirar y escuchar esas corrientes a través de diferentes voces y puntos de vista.”
Duración: 1 hora
Recomendado para personas mayores de 7 años
Punto de partida: Checkpoint, se requiere estar 10min antes para el control de aforo.
13:00
BELARRIZ SU(S)MATU
MAITE ARROITAJAUREGI (MURSEGO)
Taller
El paisaje sonoro es una pieza musical en constante expansión a nuestro alrededor y nosotros somos a la vez oyentes, músicos y compositores de la misma.
Duración: 1 hora y media.
Recomendado para personas mayores de 10 años
Galería
PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD


MÁS PROYECTOS
Auditoría Social
Nuestra entidad ha aprobado la evaluación de la Auditoría Social!
Aquí podéis ver nuestra infografía del 2024:
TIENDA ONLINE
Ya puedes encontrar todas las publicaciones y proyectos de Bitamine en nuestra nueva tienda online:
shop.bitamine.net
Proyecto de investigación
Nuevos enfoques para los programas de investigación y residencias artísticas post-pandemia (2021-2023)
La iniciativa de hacer una revisión de los programas de ayudas a la creación convocados por Bitamine Faktoria a lo largo de los últimos 10 años, surge poco después del período de pandemia, confinamientos y limitaciones de muchas de las libertades de las que gozábamos hasta entonces.
Es cierto que el nuevo presente había cambiado como consecuencia de los acontecimientos. La economía se había visto afectada, muchas familias habían perdido seres queridos, la rutina y las restricciones cambiantes a las que nos enfretábamos a diario nos hacían sentir perdidas y desesperanzas. Pero además, las personas habíamos cambiado. Muchas hemos aprovechado este paréntesis para frenar, reflexionar, analizar, culparnos, asumir que a veces se pierde e incluso quitarnos deberes cargantes de encima. Cuestionarnos nuestros objetivos y buscar respuestas.
Continuar con el modelo que habíamos propuesto hasta entonces en nuestra estructura era irresponsable. Y las respuestas no aparecerían solas, había que buscarlas.
En este marco, se proyectaba una tarea larga, de fases concretas, articuladas entre sí y consecutivas en el tiempo.
Se puso en marcha en noviembre de 2021 un trabajo de investigación para conocer el estado del sector artístico y cultural de Euskal Herria y se desarrolló a lo largo de todo el 2022.
Muchas personas se han implicado en el proceso de trabajo, lo que ha supuesto una invalorable fuente de conocimiento, y es gracias a todas que hoy podemos compartir estos resultados, que deseo de todo corazón puedan ser útiles y fructíferos para el sector.
Descargar la investigación
Diseño: Estudio Moriskette