
EUSKO JAURLARITZA - KULTURA SAILA
La lengua, la cultura en su conjunto, definen nuestra identidad. La cultura es lo que nos hace crecer como personas, como pueblo. Es el ámbito de la actividad humana en el que se elabora el sentido de nuestras vidas, es permanente creación y recreación, saber para evolucionar. Por ello, en la convicción de su importancia, de su valor social y económico, y de su trascendencia como factor de cohesión nos debemos a su cuidado.
A través del programa SORGUNE este departamento hace posible muchos de los proyectos de Bitamine Faktoria desde 2013.
http://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/departamento-cultura-politica-linguistica/
PROYECTOS EN LOS QUE PARTICIPA
TRANSBITA
UN DISPOSITIVO MÓVIL QUE VIAJA CON UNA PROPUESTA INTERDISCIPLINAR Y PARTICIPATIVA
En 2014 Bitamine Faktoria rediseña y adapta una caravana del 78, y la convierte en un dispositivo móvil que sirve como sede allá donde va y funciona como un punto de encuentro entre artistas y público. Transbita es una herramienta para el desarrollo de nuevas audiencias, conecta a artistas de diferentes disciplinas y experimenta nuevas formas de interacción en el ámbito cultural.
El arte y la cultura contemporánea deben trascender para llegar a un público más amplio con el fin de activar la curiosidad, el interés y el pensamiento crítico en la sociedad. Por ello, acercamos esta experiencia a lugares inesperados, ya sea cerca del mar, a las puertas de un museo o una plaza, siempre saliendo al encuentro.
Desde su puesta en circulación, Transbita se ha desplazado en más de 10 ocasiones llevando su propuesta multidisciplinar y participativa cargada de música en directo, danza contemporánea, obras audiovisuales, laboratorio de luz, artes plásticas y performance. En sus últimas salidas, ha servido como punto de encuentro y espacio para acoger propuestas artísticas en el marco de programas como como Kontenporanea, A Town That Makes You Happy y Ribera.
KBK #1
Mugakide, red de cooperación transfronteriza, surge en 2015 con el fin de reforzar la comunicación y la promoción del entramado artístico-cultural de la comarca del Bidasoa, impulsada por la fábrica de creación y producción cultural Bitamine Faktoria (Irun) y NEKaTOENEa Résidence d’artistes (Hendaia).
Una de las apuestas más ambiciosas que nos hemos propuesto ha sido no sólo continuar fomentando las sinergias transfronterizas, sino realizar una publicación, cuya temática reflexione en torno a la muga y todo lo que esta representa, impulsada por un equipo de trabajo formado por profesionales del sector artístico y cultural de ambos lados.
Hoy en día, desafortunadamente muchas políticas sociales sufren un proceso de regresión, surgen fronteras en casi todas partes. Límites que nos condicionan, nos separan y dividen. Claramente desde el inicio, nuestra misión ha tenido siempre una vocación transfronteriza, multicultural, de trabajo colaborativo y en red, y así lo seguiremos haciendo.
Kontrabandistak somos todas.
info: www.kbk.land
A TOWN THAT MAKES YOU HAPPY #1
ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL ESPACIO PÚBLICO
A Town That Makes You Happy es una iniciativa imaginada en Bitamine Faktoria para producir un efecto positivo en el espacio público a través de intervenciones, acciones y talleres participativos. Conscientes de que el arte es una poderosa herramienta de transformación social, deseamos alterar el paisaje urbano para embellecer lo que nos rodea. Dejar una huella llena de color donde antes había solo gris, cartografiar mapas en desconchados o trasladar un mensaje amable ocupando una valla llena de publicidad agresiva. Obras efímeras que sin embargo perduran en la memoria de las personas y los lugares. Este proyecto deslocaliza el arte ya que se acuerda de lugares olvidados e invisibles para el gran público que rara vez acogen actividades y eventos espectaculares.
La primera edición de A Town That Makes You Happy propone una serie de intervenciones de arte contemporáneo en el barrio de Larreaundi, lugar que habitamos y nos acoge. En la iniciativa confluyeron los cuidados de artistas, vecinas y vecinos, comercios y empresas de la comarca para imaginar un barrio más atractivo y amigable.
El proyecto materializado a lo largo del sábado 6 de octubre de 2018 tuvo como epicentro la calle Iñigo de Loiola, donde se ubica la sede de Bitamine Faktoria. El objetivo de A Town That Makes You Happy es producir un efecto positivo en el espacio público y en el ánimo de las personas a través de intervenciones, acciones y talleres participativos pensados para el barrio por un grupo de creadoras de la escena artística local, guipuzcoana y vasca. Una comida popular con sobremesa incluida y una banda sonora en directo a cargo de Sara Mansilla y Moon djs pusieron el aire festivo a la jornada.
ARTISTAS INVITADAS
Garikoitz C. Murua, Igor Rezola Iztueta, María Rios, Moon Djs, Nerea Lekuona, Pili Aguado, Ramon Zabalegi, Sara Mansilla, Susana Blasco
CON EL APOYO DE
Kutxa Fundazioa / Irungo udala / Eusko Jaurlaritza / Gipuzkoako Foru Aldundia / Rehabite
COLABORADORAS
Cepinsa / Ondarribi Grafikagintza / San Miguel / Atrezzo / Restaurante Tetería Kus Kus
AGRADECIMIENTOS
Artistas, vecinos/as, comerciantes, instituciones patrocinadoras y colaboradoras por imaginar un barrio más feliz
A TOWN THAT MAKES YOU HAPPY #2
ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL ESPACIO PÚBLICO
A Town That Makes You Happy es una iniciativa imaginada en Bitamine Faktoria para producir un efecto positivo en el espacio público a través de intervenciones, acciones y talleres participativos. Conscientes de que el arte es una poderosa herramienta de transformación social, deseamos alterar el paisaje urbano para embellecer lo que nos rodea. Dejar una huella llena de color donde antes había solo gris, cartografiar mapas en desconchados o trasladar un mensaje amable ocupando una valla llena de publicidad agresiva. Obras efímeras que sin embargo perduran en la memoria de las personas y los lugares. Este proyecto deslocaliza el arte ya que se acuerda de lugares olvidados e invisibles para el gran público que rara vez acogen actividades y eventos espectaculares.
La segunda edición de A Town That Makes You Happy mantiene su esencia, intervenir en el espacio público, pero cambia el formato. En esta ocasión el proyecto se dirige a ocupar varios espacios publicitarios habitualmente destinados a albergar campañas de grandes compañías e intervenirlos de manera efímera para que acojan obras artísticas. El proyecto desea concienciar sobre la comunicación y el consumo a través de obras que invitan a la reflexión y provocan desconcierto y sorpresa.
Durante las dos primeras semanas de diciembre, las obras aparecen en el espacio público inesperadamente en soportes y lugares habitualmente no tolerados para el arte. La programación se completa con encuentros con cuatro de las artistas invitadas y Transbita, el dispositivo itinerante creado por Bitamine Faktoria, que acoge la obra audiovisual de Estíbaliz Sádaba recorriendo los barrios y calles de la ciudad.
ARTISTAS INVITADAS
Anne Laure Boyer, Colectivo Redil De Arte Político (Iñaki Larrimbe y Rubén Díaz De Corcuera), Estíbaliz Sádaba, Marina Vargas, Zuhar Iruretagoiena
CON EL APOYO DE
Irungo udala / Eusko Jaurlaritza / Gipuzkoako Foru Aldundia
COLABORADORAS
Asociaciones de vecinos/as Landetxa, Santiago, Urdanibia / Gorka Lomeña SLU / Ficoba
KBK #2
KBK - KONTRABANDISTAK
Bitamine Faktoria contribuyó en el primer número del proyecto de edición KBK - Kontrabandistak con un diseño y una maquetación que se adecuaba a cada colaboración, de muy diversa tipología, y un packaging inspirado en las mercancías de los contrabandistas, cosido a mano en tela de saco. En el interior se insertó un salvoconducto expedido por el Ministerio Transfronterizo de Movilidad que da acceso a la red KBK y un mensaje oculto escrito en código morse.
Continuando con la filosofía artesanal y comunitaria, para la segunda edición se diseñó un estuche de cartón que contenía todas las impresiones del equipo de redacción. La creación de Bitamine Faktoria proponía una guía para volar; siguiendo paso a paso las instrucciones, una imagen de un migrante en Bidasoaldea, retratada por el fotoperiodista Gari Garaialde, se transformaba en una grulla de origami. Una metáfora impresa en risografía.
Esta publicación transfronteriza es una de las apuestas más ambiciosas de la red que busca activar procesos de manera teórica y práctica. Para llevar a cabo este proyecto se ha conformado un equipo de trabajo formado por profesionales de perfiles diversos del sector artístico y cultural de ambos lados del Bidasoa, que han aportado un valor añadido y una visión innovadora. La publicación es un claro ejemplo de actividad de frontera realizada en formato de cocreación, vinculada al territorio pero con una proyección global.
El primer número de KBK - Kontrabandistak es una pieza única envuelta en una tela cosida a mano. Para la presentación se diseñó una campaña de intriga con un componente alto de emoción evocando las antiguas rutas contrabandistas. KBK, la primera publicación realizada en el territorio con estas características, imagina nuevas ediciones en el futuro con más cómplices uniéndose a la red.
Somos contrabandistas sí, pero contrabandistas culturales. Hace algún tiempo nos propusimos una meta para algunos anacrónica, para otros imposible: crear una publicación transfronteriza, en papel, y hacerla pasar de mano en mano, utilizando las antiguas redes sociales, aquellas en las que “el me gusta”, se daba con un apretón de manos y una mirada cómplice. Gracias por confiar en la palabra. Kontrabandistak somos todas.
KBK
Equipo de redacción
Juan Aizpitarte - Oier Gil Zapirain - François Loustau (La Maison) - Kunsthal - Jorge Marín - Alban Morlot (Spacejunk) - Nausica Sánchez (Ezmugak) - Natacha Sansoz
Socio en Navarra
Huarte Arte Garaikideko Zentroa - Centro de Arte Contemporáneo
Con el apoyo de las siguientes instituciones
Eusko Jaurlaritza - Gipuzkoako Foru Aldundia - Kutxa Fundazioa - Akitania Berria-Euskadi-Nafarroa euroeskualdea
Gobierno Vasco - Diputación Foral de Gipuzkoa - Kutxa Fundazioa - Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra
Gouvernement basque - Députation Forale du Guipuscoa - Eurorégion Nouvelle Aquitaine-Euskadi-Navarre
Agradecimientos
Compañeros/as de viaje en el gaueko lana
FORMACIÓN LUR AZPIKO
Una formación adaptada para proyectos autogestionados
En Bitamine Faktoria conocemos de primera mano los diferentes contextos y escenarios del ámbito cultural actuales; nos enfrentamos cada día a los obstáculos y dificultades que supone gestionar un proyecto independiente en un sector altamente precarizado como es el de la cultura. Desde hace algún tiempo, hemos detectado interés por parte de diferentes agentes y profesionales del sector por conocer el know how de este tipo de actividad, por lo que ofrecer una formación de estas características es una forma de compartir conocimientos, crear relaciones entre personas con inquietudes similares y contribuir de manera conjunta al fortalecimiento del ecosistema.
OBJETIVOS
Por un lado, ofrecer una formación complementaria a las formaciones tradicionales, destinada a proyectos autogestionados que no entran en el patrón habitual de empresa cultural y deben hacer frente a otras realidades, retos y dificultades.
Por otro, brindar herramientas de gestión, diseño y comunicación que puedan enriquecer los proyectos culturales y artísticos, y aumentar sus posibilidades de crecimiento, así como favorecer la formación de personas interesadas en el ámbito cultural y creativo.
El programa completo consta de tres módulos complementarios:
//// GESTIÓN CULTURAL
Bitamine Faktoria es un proyecto independiente que ha ido creciendo y adaptándose a diferentes realidades y políticas culturales. Este módulo incluye temas relacionados con la creación y gestión de proyectos independientes, modos de financiación y administración aplicada a este tipo de actividad, modelos, perfiles y estrategias, evaluación, colaboración y redes.
//// DISEÑO E IMAGEN EN PROYECTOS CULTURALES
En un frase, herramientas de diseño (marca, branding e identidad visual) para proyectos culturales y artísticos. El diseño y la imagen que concedemos a nuestros proyectos los posicionan y diferencian del resto. En este módulo se tratan los fundamentos del diseño que van a permitir combinar colores y tipografías de manera fundamentada, crear imágenes y composiciones atractivas para promocionar proyectos o servicios, ya sea para medios impresos (flyers, tarjetas, carteles) o medios digitales (web, blog, mailing, redes sociales).
//// COMUNICACIÓN CULTURAL
La comunicación en las organizaciones culturales es una herramienta estratégica. En este bloque se tratan las particularidades de la comunicación en las áreas de la cultura y el arte, se analizan las buenas prácticas para la óptima comunicación de los contenidos culturales, las herramientas y estrategias de comercialización de productos y servicios culturales, y el diseño de un plan de comunicación y la relación con los medios.
FECHAS
Del 15 al 18 de marzo de 2021
De 15:00 a 19:00 horas
Número de plazas: 10
DÓNDE
Tabakalera | Centro Internacional de Cultura Contemporánea
Sala K - 3ª planta
Plaza de las Cigarreras, 1
20012 San Sebastián
IDIOMA
Castellano
INSCRIPCIÓN
Gratuita hasta completar aforo
Plazas agotadas. Abierta lista de espera
Formulario de inscripción
PLAZO
Hasta el 12 de marzo.
+INFO
faktoria@bitamine.net | descargar información
Proyecto de investigación
Nuevos enfoques para los programas de investigación y residencias artísticas post-pandemia (2021-2023)
La iniciativa de hacer una revisión de los programas de ayudas a la creación convocados por Bitamine Faktoria a lo largo de los últimos 10 años, surge poco después del período de pandemia, confinamientos y limitaciones de muchas de las libertades de las que gozábamos hasta entonces.
Es cierto que el nuevo presente había cambiado como consecuencia de los acontecimientos. La economía se había visto afectada, muchas familias habían perdido seres queridos, la rutina y las restricciones cambiantes a las que nos enfretábamos a diario nos hacían sentir perdidas y desesperanzas. Pero además, las personas habíamos cambiado. Muchas hemos aprovechado este paréntesis para frenar, reflexionar, analizar, culparnos, asumir que a veces se pierde e incluso quitarnos deberes cargantes de encima. Cuestionarnos nuestros objetivos y buscar respuestas.
Continuar con el modelo que habíamos propuesto hasta entonces en nuestra estructura era irresponsable. Y las respuestas no aparecerían solas, había que buscarlas.
En este marco, se proyectaba una tarea larga, de fases concretas, articuladas entre sí y consecutivas en el tiempo.
Se puso en marcha en noviembre de 2021 un trabajo de investigación para conocer el estado del sector artístico y cultural de Euskal Herria y se desarrolló a lo largo de todo el 2022.
Muchas personas se han implicado en el proceso de trabajo, lo que ha supuesto una invalorable fuente de conocimiento, y es gracias a todas que hoy podemos compartir estos resultados, que deseo de todo corazón puedan ser útiles y fructíferos para el sector.
Descargar la investigación
Diseño: Estudio Moriskette
KULTURBOX
La forma de consumir cultura ha cambiado notablemente en los últimos tiempos. A tendencias hacia la digitalización existentes, se le ha sumado el impacto del coronavirus, que ha incidido muy negativamente en el desarrollo de la actividad cultural presencial, pero que ha permitido el desarrollo de nuevas formas de consumir arte y cultura, online y eligiendo los contenidos que más nos interesan, para disfrutar de ellos, cuando, donde y como queramos.
Este cambio de parámetros afecta lógicamente a todo lo que tenga que ver con la creación artística, el consumo del arte y la difusión del patrimonio cultural. Además, hay que recordar la importancia de la cadena de valor del patrimonio y sus seis pasos interconectados: identificación, documentación, valoración, conservación, difusión y reflexión.
Uniendo ambos conceptos, los nuevos modos de consumo artístico-cultural y la importancia de la cadena de valor del patrimonio, surge este proyecto que se centra en la difusión artística y patrimonial conjugada con una estética cuidada desde las claves del diseño y el arte contemporáneo. Así nace KulturBox, una serie de cajas artísticas para acercarse a la cultura de una forma accesible, inclusiva y cómoda, ofreciendo un nuevo formato de calidad, que incorpore lo lúdico y permita disfrutar de la cultura a la carta.
KulturBox está diseñado para cualquier persona que muestre cierto interés por la cultura y el arte, independientemente de su formación o del conocimiento de esta. Gente inquieta, preocupada por el conocimiento de su entorno y que cuenta con sensibilidad hacia el patrimonio que le rodea, con ganas de conocer y aprender, pero también de buscar actividades de ocio de calidad.
El proyecto KulturBox está impulsado en formato de co-creación con María José Noain Maura, de Los Viajes de Aspasia.
Atlas Emocional del Bidasoa - EXPOSICIÓN
2023.02.03 / 2023.06.04
OIASSO MUSEOA
Una exposición del Museo Romano Oiasso (Irun) con el comisariado y la dirección artística de Helga Massetani Piemonte y María José Noain Maura
“No es posible bañarse dos veces en el mismo río”. Esta famosa frase, atribuida, tal vez erróneamente, al filósofo griego Heráclito es perfecta para reflexionar sobre el Bidasoa. Su carácter de río fronterizo, ya desde la Antigüedad, le ha permitido ver los más variopintos acontecimientos históricos, escuchar distintas lenguas en sus riberas, albergar grandes celebraciones y grandes tragedias, convertirse en mudo testigo del paso del tiempo. El río Bidasoa es el protagonista de esta exposición y cobra vida a través de las voces de sus habitantes.
En el año 2019, Bitamine Faktoria (Helga Massetani Piemonte) y Los Viajes de Aspasia (María José Noain Maura) recibieron la beca Ribera del Ayuntamiento de Irun para desarrollar un proyecto que en aquel momento se bautizó “Cartografía Emocional del Bidasoa”. Se llevó a cabo un trabajo previo sobre la historia de la cartografía artística que fue continuada por una investigación antropológica, en la que, a través de encuestas y entrevistas grupales, se recogió la percepción emocional que los habitantes de sus orillas tienen del Bidasoa. De esta manera, se realizó un mapa conceptual y artístico de la memoria del río.
El proyecto fue continuado en el año 2021, cobrando una nueva dimensión que lo transformó en “Atlas Emocional del Bidasoa”. Entonces fueron la subvención Olatuak, de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y la Ayuda a la Creación del Ayuntamiento de Irun, las que facilitaron la transformación de la investigación en un libro de artista: una edición de diez cuadernos literarios e históricos, ilustrados por Elena Odriozola. Se escogieron diez de los temas más destacados por la ciudadanía en la fase de la investigación que, ahora, se transforman en diez módulos que conforman esta exposición. Cada módulo habla de un aspecto, pero no solo con carácter informativo sino a modo de instalación artística que pretende evocar recuerdos, remover emociones, rescatar del olvido lo que fuimos, somos y queremos ser. Pueden visitarse en el orden que cada persona escoja: lo importante es transitar entre ellos, como las aguas del río. Al fin y al cabo, como el mismo filósofo griego dijo, todo fluye, nada permanece.
KREDITUAK / CRÉDITOS
Komisariotza / Comisariado: Helga Massetani Piemonte, María José Noain Maura
Ilustrazioak / Ilustraciones: Elena Odriozola
Ekoizpena / Producción: Ander Garmendia
Eskerrak / Agradecimientos
Gipuzkoako Foru Aldundia / Diputación Foral de Gipuzkoa
Gordailua. Gipuzkoako Ondare Bildumen Zentroa / Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa.
Hondarribiko Udala / Ayuntamiento de Hondarribia
Irungo Udal Artxiboa / Archivo Municipal de Irun
Kutxa Fundazioa
San Telmo Museoa
Irungo Memoria Historikoaren Bulegoa /Oficina Memoria Histórica de Irun
José Luis Noain Cendoya
Kutxateka
"Nicolás Guerendiain" Irungo Errepublikarrak / Asociación Republicana Irunesa “Nicolás Guerendiain”
Eta ikerketa-fasean parte hartu zuten guztiei. / A todas las personas que participaron en la fase de investigación.
LEHENSUGEA
MATRIZ SECA
Jose Iglesias Gª-Arenal, Saray Pérez Castilla, Miriam Rodríguez Morán
Lehensugea reflexiona, a través de un vídeo-ensayo, sobre el uso de la naturaleza y la frontera en la producción simbólica de los estados-nación europeos. El registro de un viaje a la cima de Larrun, en la frontera entre España y Francia, es una entrada al cruce entre mitos locales y la fantasía de las estructuras coloniales europeas.
El tren de La Rhune se construyó en 1924 para acceder a la cumbre desde la localidad vascofrancesa de Sara. Dedicado fundamentalmente al turismo, es un histórico tren de cremallera, único en el País Vasco. Con esta infraestructura se accedía a un espacio considerado mítico, habitado por brujas y por lehensugea, una serpiente de siete cabezas que escupió los metales preciosos que se encontraban en el interior de la montaña, formando ríos ardientes que arrasaron los bosques de la zona. El tren serpentea en su subida como una criatura mítica-moderna que reinventa la montaña como demarcación de la frontera y monumentaliza su naturaleza y paisaje desde el extractivismo simbólico que alimenta la construcción mítica de la nación.
Antes de emprender el viaje físico, la investigación partirá de una triple aproximación a la montaña y a la frontera a través de tres “textos”, basados en Las tres ecologías del psicoanalista y filósofo Félix Guattari para reflexionar acerca de las relaciones que marcan el yo con el yo, el yo con el otro, y el yo con la naturaleza.
/
Matriz seca es una línea de trabajo activada por Jose Iglesias Gª-Arenal, Saray Pérez Castilla y Miriam Rodríguez Morán para trabajar sobre las estructuras que mantienen una organización territorial basada en procesos de extracción material y simbólica.
Jose Iglesias Gª-Arenal tiene un máster en Curaduría por la Whitechapel Gallery y London Metropolitan University y otro en Art Praxis por el Dutch Art Institute. Ha trabajado como investigador en la Whitechapel Gallery y como coordinador de proyectos de investigación independientes. Ha sido curador de encuentros y exposiciones en España, Sáhara Occidental y Argentina. Dirige la plataforma curatorial MAL.
Saray Pérez Castilla (Burgos/Bilbao, 1987) es artista e investigadora. Ha sido galardonada internacionalmente con diferentes becas, premios, residencias y exposiciones, entre las que destacan: Archivos, registros necesarios, Incontro di artisti in Salento (Italia), ERTIBIL, Provincia 53 (CDAN-MUSAC), Fundación BilbaoArte, BARRIEK, Linz IMPORT project (Austria), y Paisajes invisibles (campamentos de refugiados saharauis, Argelia). En 2019 comenzó una exploración como cocuradora, con el proyecto ¿En que piensan lxs artistas? Diálogos sur-sur-norte para darle la vuelta al mundo entre País Vasco y Ecuador.
Miriam Rodríguez (Abadiño, 1983) es doctora por la Universidad de Oviedo, especializada en Estética y Teoría de las Artes (DEA 2010) y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (máster de la Universidad de Oviedo y la Universidad de Salamanca, 2009), y licenciada en Filosofía por aquella universidad (2007). Actualmente trabaja en el sector cultural y artístico desarrollando proyectos, trabajos expositivos, de formación e investigación. Ha impartido múltiples conferencias y cuenta con varias publicaciones.
CAYOLAR
Cayolar (cabaña de pastores de montaña, en euskera) es un proyecto de investigación y residencia itinerante que reúne a un grupo transfronterizo de 20 personas a ambos lados de la cadena pirenaica en torno al tema de "vivir". Este proyecto integra a las participantes en una experiencia colectiva transfronteriza que incluye nuevas prácticas, experimentos y reflexión en profundidad sobre los vínculos entre cultura y territorio, cultura y política, cultura y agricultura, cultura y ruralidad...
La residencia se desarrolla durante un período de dos semanas dividido en 2 sesiones. La primera "escala" tiene lugar en la comuna de Urdos, en el valle de Aspe, alrededor de un refugio de montaña llamado "Le Larry", a 1.700 m de altitud. Este espacio-tiempo es propicio para aprehender los espacios naturales, acercarse a las actividades pastorales, compartir conocimientos, pero también para hacerse preguntas, descubrir nuevas perspectivas, imaginar nuevas soluciones a problemas y construir nuevas historias. Para llegar hasta el agostadero, es necesario emprender una marcha de casi tres horas, con parte del material a lomos de un asno. La segunda, realizada en el Centro Huarte, permite reconsiderar nuestras prácticas y nuestras investigaciones, crear una historia común y producir instalaciones multidisciplinares a partir de nuestra memoria. Esta segunda estancia, por el tiempo transcurrido, hacen emerger reflexiones aumentadas por parte de los actores culturales locales. ¿Cómo puede un proyecto diseñar y activar otra visión de la ruralidad?
El proyecto Cayolar es una iniciativa impulsada por TRAM-E, fundada en 2018 por la artista Natacha Sansoz, en Oloron-Sainte-Marie. La asociación favorece las vivencias y la investigación en el espacio rural y ofrece a las artistas contextos de creación atípicos relacionados con la exploración de la singularidad de ciertos lugares. Un árbol, un refugio de montaña o una fábrica de boinas pueden ser todos espacios propicios para el encuentro entre artistas y público, donde poder crear algo en común.
/
Natacha Sansoz (Carcasona, 1981) vive y trabaja en los Pirineos Atlánticos.
Natacha Sansoz es una artista relacional. Su práctica artística se ha orientado durante varios años hacia campos artísticos que cruzan el arte, la artesanía y la performance. La implicación de las personas en el proceso de creación es recurrente en sus trabajos.
Durante 2018 y 2019, experimentó con una residencia de creación itinerante, de la que nace el proyecto titulado "A Freaky Wedding in the Empty Shack". Esta epopeya cuenta la historia de un matrimonio extraño. En ella, los personajes se hace eco de los encuentros y culturas de los diferentes países transitados, intentando dibujar los contornos de una Europa en la que luchamos por escribir una historia común.
De 2018 a 2020, como etnóloga, comenzó a investigar sobre patrimonio inmaterial vivo vinculado a las fibras textiles en Europa, lo que la llevó a crear la asociación TRAM-E. En julio de 2019, realizó una residencia creativa en Georgia para realizar un trabajo de lana de fieltro de 12 m con la ayuda de artesanos georgianos, azerbaiyanos y turcos.
DENOK GUTXI
ANE AZKONA
Este ensayo concibe la incapacidad técnica como una democratización del mecanismo artístico y la performance, combinando lo autóctono y lo extraño. El proyecto explora de alguna manera la idea de glocal, con la violencia como excusa, a partir de un sencillo ejercicio de choque de imágenes entre lo propio y lo ajeno.
Una vez construido un artefacto portátil con objetos encontrados en la calle, la instalación adopta una forma de acción con videoperformance mediante la técnica del slackline. Esta instalación es un objeto relacional, una especie de centro geométrico de negocio de múltiples emisores y receptores, donde los elementos en relación con el espacio actúan con interdependencia. En ella emergen ciertas formas de presentación, indagando sobre elementos de algunos de los instrumentos reivindicativos más habituales, para poder leer símbolos, gestos y frases propios. Para ello, echa mano del imaginario colectivo de la cultura tradicional y pop, además del archivo personal. En definitiva, esta aproximación social pretende proponer nuevas relaciones para situar el contexto y reescribirlo.
/
Ane Azkona (San Sebastián, 1997) se graduó en Bellas Artes por la UPV/EHU y amplió sus estudios en la Escuela de Arte de Atenas. Con Bilbao y Atenas como lugares de referencia, la situación de su sistema artístico y académico ha influido tanto en su trabajo artístico como en su estrategia creativa. Más concretamente, su práctica parte de aspectos relacionales, materiales y espaciales para forzar encuentros conceptuales entre elementos significativos del imaginario colectivo y la cultura pop. Actualmente estudia los límites entre los ámbitos y las memorias públicas y privadas, tratando de crear un espacio productivo para el territorio del arte a través de dispositivos utilizados tradicionalmente para la reivindicación.
RAKEL GÓMEZ VÁZQUEZ
Piedra rima con hiedra, mármol rima con árbol
Piedra rima con hiedra, mármol rima con árbol es un ensayo visual sobre el avance del picudo rojo y la pérdida de este símbolo colonial de las palmeras indianas en el paisaje, como una revelación de la historia de nuestro tiempo. Para la conceptualización se tomará como centro el himno euskaldun Agur Jauna, en su dimensión, musical, textual y simbólica. Esta pieza emblemática de Euskal Herria, es un himno de gran peso simbólico en nuestra cultura. En el avance de la investigación desde la práctica artística sobre monumentos y plagas biológicas, se ha observado cómo las lecturas decoloniales siguen ejerciendo un rol extractivista y colonial sobre las plantas. Si bien siempre han viajado, sabemos que nuestra influencia ha hecho acelerar su dispersión y ahora también su enfermedad. Sin embargo, actualmente la conservación y el cuidado sólo toma conciencia de la flora nativa. Por ello se utilizarán las capacidades disruptivas y simbólicas del himno sobre estas plantas exóticas para la producción de una instalación.
/
Rakel Gómez Vázquez es artista e investigadora, licenciada en Bellas Artes y máster en INCREARTE por la UPV/EHU. Ha completado su formación en la Accademia di Belli Arti de Florencia y la Universidad Di Tella de Buenos Aires; actualmente está escribiendo su tesis doctoral. Es socia fundadora del colectivo para la investigación en arte Armar; forma parte de TXT lab y del grupo de investigación AKMEKA (Arte, Kultura eta Media), y también es colaboradora de laSIA. En su trayectoria como artistas ha recibido varias becas y premios a la creación
Su producción entiende la creación como investigación y se articula como una documentación expandida. Explora el paisaje como construcción cultural, el cual retrata problemáticas político-sociales de memoria e identidad, investigando la influencia colonial en la construcción visual y simbólica del origen y la identidad, y analizando su vigencia y proyección en el paisaje. A la consulta de archivos, bibliotecas y visitas a museos, se unen el trabajo de campo y las herramientas en las que habitualmente desarrolla un trabajo práctico a través del dibujo, grabado, instalación, fotografía y técnicas analógicas fotosensibles como la cianotipia.
rakelgomezvazquez.com
FATA MORGANA
SARA MILLOT
En las calles y plazas públicas de Irun aparecen escenas documentales de ficción en los escaparates de los comercios vacíos, donde a su vez transitan los habitantes de la ciudad. Cortas secuencias video proyectadas que ponen en práctica una investigación formal y narrativa, llaman la atención de los transeúntes mientras se desplazan por la ciudad.
Retratos, narraciones gráficas, fragmentos documentales, frescos animados, imágenes de archivo… Tantas escenas y situaciones filmadas en estrecha colaboración con los habitantes de la comarca del Bidasoa que nos muestran los rostros y gestos de quienes viven en este territorio transfronterizo, así como sus historias imaginarias y reales transpuestas a las tres lenguas convivientes: español, euskera y francés. Anclada en el espacio público, esta creación también dará lugar a proyecciones itinerantes en las fachadas de los edificios de estas tres ciudades, así como a una micro-edición que documente los encuentros que marcan este proyecto y la diversidad de las historias contadas.
/
La videoartista Sara Millot realiza películas e instalaciones a partir de elementos documentales que escenifica y recompone mediante procesos experimentales de escritura y edición. En los últimos años, su trabajo se ha centrado más específicamente en el espacio público y ha involucrado a los habitantes o protagonistas de un lugar. Para este proyecto además, el colectivo Borderline Fabrika la acoge en residencia artística en Hendaya.
I+I LAB_”El Lenguaje de la Comida: el idioma de las culturas hispánicas”
THE LANGUAGES OF ENERGY
El I+I LAB_”El Lenguaje de la Comida: el idioma de las culturas hispánicas” es un espacio de investigación donde experimentar procesos individuales en comunidad, con la finalidad de dar valor a las vivencias, a los procesos y empoderar a las personas a través de la reflexión y el trabajo consciente. Estas prácticas de desarrollo van encaminadas a construir un lugar de base donde poder SER a un nivel más humano, para ser más capaces de aumentar el bienestar personal y generar salud. Para ello se experimenta a través del arte, la alimentación, el sonido y la curación.
Los I+I LABs, son Laboratorios de investigación ciudadana cuya misión es promover nuevas propuestas que aporten soluciones a través de Arte, Ciencia y Curación para una verdadera transformación social consciente.
/
The Languages of Energy nace con la visión de trabajar por el progreso de la transformación social y el desarrollo personal a través de arte, sonido, alimentación y curación, para generar un verdadero cambio significativo que potencie el aumento de la salud y el bienestar de las personas. Transformar y trascender poniendo lo humano en el centro de las prioridades, creando programas de innovación social a través de la creatividad, la investigación, la gastronomía y las artes emergentes. Su misión es promover nuevas formas de experiencia, construyendo espacios de encuentro y experimentación que posibiliten vivencias personales mediante acciones en comunidad.
http://www.thelanguagesofenergy.org
CHOCOLATERA
La cuarta edición de HAU CONCURSO DE DISEÑO DE OBJETOS TRADICIONALES VASCOS propuso la chocolatera como pieza objeto de revisión, una vasija utilizada para preparar el chocolate. Este objeto de cocina de forma tubular, abombada o ventruda en su mitad inferior, lisa en la parte de la boca estaba provisto de un mango. En la parte superior, dispone de una tapa con un orificio en la parte central donde se introduce el batidor o molinillo de madera, consistente en una barra larga que sobresale por la abertura de la tapa para que gire a ambos lados, bate las onzas de chocolate sumergidas en agua o leche hasta deshacerlas y espesar el conjunto. Algunas de las piezas se asentaban sobre una peana o sobre unas pequeñas patas.
El jurado compuesto por Agurtzane Garai (responsable de mediación de San Telmo Museoa), Fermín Leizaola (director del Departamento de Etnografía de la Sociedad de Ciencias Aranzadi), Iosu Rodriguez y Jon Lamborena (IBILI Menaje), Elisabeth Urrutia (profesora e investigadora de diseño industrial Mondragon Unibertsitatea), Rafa Gorrotxategi y Carlos Sánchez (en representación de Bitamine Faktoria) otorgó el premio al proyecto NAHUA, presentado por JUNE LIZASO ODRIOZOLA y MARTA LOIDI URQUIZU.
El proyecto NAHUA combina con destreza y sensibilidad los aspectos técnicos, funcionales y formales del objeto, propone un diseño que destaca por su riqueza en el lenguaje empleado, mantiene la fidelidad con el objeto original y actualiza alguna de sus características principales a los usos y costumbres actuales.
La exposición que muestra el proyecto ganador junto con los más destacados se puede visitar durante el verano en San Telmo Museoa.
Bitamine Faktoria, organizadora del certamen, agradece a las instituciones colaboradoras, a los y las miembros del Jurado y a las personas que participaron el interés mostrado en esta edición.
Premio
NAHUA - JUNE LIZASO ODRIOZOLA y MARTA LOIDI URQUIZU.
Mención especial
MOKAMA - NORA GONDAT UNZALU y EIDER SANCHEZ IMAZ
Proyecto finalista destacado
LA TXOKO - Aitor Marauri Jauregui, Oier Arevalillo Labayen
Proyectos finalistas
GOXOPOT - Miren Loiti Jaca, Ibone Aboitiz Anakabe
IKATZ - Paula Iglesias Izcue, Eider Gabirondo Lopez
EDONORA - Maitane Urkiola Martinez, Ane Barandiaran Lopez de Audicana
GOXOKO - Malen Deniz Ayerbe, Mireia Elexpe Román
K'AKAW' - Arrate Serrano Otadui, Uxue Cabañes Iturbe
Fotos: Oskar Moreno
AMAIA MOLINET
THE SPRING I LOST / THE LACK OF TOUCH
El presente proyecto surge a partir de diferentes ejercicios visuales y formales entre estímulos anhelados durante el periodo de confinamiento de 2020. Consta en sí principalmente de diferentes series fotográficas en las que se refleja una lectura personal, no excesivamente obvia, del impacto de la pandemia sobre mi persona. Esta primera parte, de un carácter más visual, será expuesta durante la primera quincena de septiembre allí en Cluj-Napoca. Mientras que la segunda parte se presenta como una extensión de un carácter más verbal, prestando atención tanto a la plasticidad como a la fonética de la palabra, además de experimentar con significados y etimologías. Ambas partes aparentemente diferentes guardan una estrecha relación al tratarse de elementos con los que poder interpretar el impacto personal de más de un año de pandemia.
Desarrollo mi trabajo en arte desde la fotografía, asumiéndola como un campo expandido. Concretamente, mi interés principal parte desde la práctica fotográfica ante la problemática de la territorialidad como signo de identidad. Relaciono nociones tales como las de frontera, memoria, arquitectura o territorio, desde un sentir complejo y personal del paisaje como construcción cultural, política o incluso social. En algunos de mis proyectos de una naturaleza puramente fotográfica busco la posibilidad de plantear imágenes desde un acercamiento fenomenológico y una cierta intención crítica, de manera que mediante su componente estético permitan intuir un sentido implícito de lo político en su construcción. No obstante, más allá de este componente estético o incluso técnico, siento la práctica artística actual como una suerte de experiencia vital y pensamiento. Entiendo mi práctica como una investigación en torno al contexto como marco de influencia identitaria, valiéndome de lo simbólico o connotativo como una herramienta de la que el arte dispone para conocer, desde lo afectivo y lo perceptivo. Siento la necesidad de llevar a cabo acciones performativas documentadas mediante fotografía y video, que me permiten vincularme al contexto, resolviéndome ante el conflicto que implica trabajar en un territorio señalado y marcado. Finalmente, también presto atención a los medios con los que dispongo mi obra, en el proceso de reconstrucción sensible de la experiencia vivida sobre el terreno, para reterritorializarla hacia diversos soportes físicos.
Fotos: Roland Vaczi
ALINA ANDREI
YOU KNOW ALL THESE PEOPLE
He realizado fotografías a personas de España y Francia, más concretamente de la frontera vasca entre ambos países y también, de una ciudad multiétnica de Rumanía, personas transeúntes y otras que conozco. Hablaban euskera, español, francés, rumano, húngaro, ruso, italiano, portugués, alemán, inglés y más idiomas que ahora no recuerdo.
Las mezclé, así que es prácticamente imposible saber de dónde provienen. Y sin embargo, al mirar a estas personas de papel, te resultan familiares aunque no las hayas conocido, aunque no hayas visto nunca sus rostros.
Un gesto puede recordarte a un compañero de colegio, un abrigo morado a una tía a la que no soportas, un señor mayor al vecino silencioso que pasea a su perro frente a tu casa, una joven en vaqueros, te produce una sensación de deja vu de lo bueno (o de lo malo) que realmente no puedes explicar. Todas son diferentes entre sí y al mismo tiempo similares. Recuérdalo la próxima vez que te inviten a odiar a otras personas (sean quienes sean).
Pensé en los juguetes que cuelgan en las cunas de los niños: juguetes antilloros, para desterrar el aburrimiento y el miedo a la soledad/la oscuridad. Obviamente, es una representación simbólica para los adultos, un falso talismán que no puede protegerte de ninguna pesadilla ni de la vida real sin adornos. Estas instalaciones también remiten a las instalaciones móviles de Alexander Calder y Bruno Munari.
Alina Andrei
MICHEL HUNEAULT
Michel Huneault (1976) es fotógrafo documental y artista visual. Su trabajo se enfoca sobre temas relacionados con el desarrollo, los traumas, la migración y con otras realidades geográficas complejas como los cambios climáticos y sanitarios. Michel tiene una maestría de la Universidad de California en Berkeley, donde fue Rotary Peace Fellow, investigando el rol de la memoria colectiva después de situaciones traumáticas de grandes dimensiones. Antes de dedicarse a la fotografía, trabajó en desarrollo internacional durante más de diez años.
Durante su residencia creativa, Michel Huneault trabajó en colaboración con el artista sonoro Johann Mazé (Francia). Tras otros trabajos sobre este tema -De la Frontière (2021), Roxham (2017), Monnaie d'échange (2016) y Occident Express (2015)-, Michel continuó su investigación sobre la idea de "frontera", esta vez trabajando a ambos lados del río Bidasoa, así como en los puertos de montaña pirenaicos de la región. Durante este periodo sentó las bases de un nuevo trabajo que trata de las realidades múltiples y simultáneas de un lugar/tiempo que puede ser banal para el ciudadano europeo legal, ocioso para el turista o el artista que está de paso, pero tenso para los inmigrantes que intentan atravesarlo con la presencia policial dedicada a dicha causa. La pieza artística, en fase de postproducción, será presentada públicamente en el verano de 2023, en Canadá, en el País Vasco y en Internet.
Programa de intercambio cultural Saison Quebec- Pays Basque organizado por Etxepare Euskal Institutua y el Ministère des Relations internationales du Québec.
michelhuneault.com]
5BIDE
El monte nos abre el corazón, llenamos los pulmones, lavamos los ojos y aliviamos la cabeza. Y en la montaña también nos perdemos a menudo, unas veces de forma intencionada y otras involuntaria. El documental Bost Bide recogerá cinco excursiones por los parques naturales del País Vasco. En cada una de ellas, una conversación pausada, profunda y real, sin cronómetro, que revela una pequeña verdad. Porque la montaña, paso a paso, es contar verdades. Para ello, pondremos fuera de lugar a cinco parejas que no se conocen entre sí, haciendo un camino peatonal sobre un terreno nuevo, discutiendo cuando sea necesario, pero sobre todo, consensuando. En definitiva, el documental pretende, a través de estas cinco micro historias, volver a la pureza del montañismo, a compartir el camino.
/
Leire Egaña, sin poder dejar de soñar ni un minuto, encontró la escapada en el cine y estudió en la London Fim School. Hoy los audiovisuales se han convertido en una actividad para ella. Tiene el don de personalizar a los animales y animar a las personas en un golpe de vista. Y la responsabilidad atribuida a este poder es el entusiasmo por las labores de dirección y cámara en la productora cooperativa Bira Produkzioak.
IOCARI
Iocari es una pieza de danza contemporánea-teatro en la que una ruleta giratoria determina el hilo argumentativo de la
pieza. Lxs intérpretes se limitan a jugar y a seguir el orden aleatorio impuesto por la ruleta, mientras
desciende una cuenta atrás. Iocari llena las calles de premios, los rincones de suerte y las caras de sonrisas
imposibles.
/
La compañía X está formada por Ada Continente, Saray Garzia y Nadia Yagoubi, y nace en 2018 con las ganas de hacer
danza desde y hacia nuevos lugares.
LILIKATE
En la lucha para la igualdad de género, los pasos que consigue cada generación de mujeres son el punto de partida para la siguiente, y las nuevas generaciones que toman el relevo y siguen luchando son tan importantes como las generaciones pasadas que han ido poniendo las bases.
El proyecto LILIKATE pone en valor la transmisión intergeneracional de la memoria colectiva de la lucha feminista, de una mujer a otra, de Madre a hija, y lo hace a través de un proceso de investigación y de creación colectivo y participativo, que tiene su culmen en la realización de una vanguardista pieza de videodanza.
El proyecto LILIKATE se desarrolla en tres fases e involucra principalmente a tres grupos de personas: un colectivo artístico relacionado con la danza, un colectivo de creación audiovisual con perspectiva de género y un colectivo de mujeres mayores que tienen una historia de militancia feminista.
/
B>Egia Zinema se fundó como asociación sin ánimo de lucro en el ámbito de la investigación, resolución y realización de proyectos audiovisuales en clave social y ambiental. Sin olvidar la visión artística y del entretenimiento, queremos atraer la mirada de la ciudadanía hacia las realidades sociales y ambientales, hacia los temas que necesitan ser difundidos.
En los últimos 4 años ha sacado adelante una serie de cortometrajes y documentales en los que se han interrelacionado temas como la vigilancia e invalidez del mar, la distribución de la violencia de género, la culpabilidad de las víctimas, etc.
KARLA CRNCEVIC
amor desde la frontera: taxonomía del futuro
2023.06.02
18:00H
SALA TALLER
OIASSO MUSEOA - IRUN
"Las nuevas taxonomías no garantizan un futuro para las especies amenazadas; sólo reclaman algún dominio en el presente, que está hecho de pasado, una historia de relaciones e identidades, construida y disputada".
Donna Haraway, When Species Meet (2008)
Propuesta para pensar y cambiar la estructura de ver, nombrar y entender el presente - con el fin de imaginar y disponer de un espacio para otros futuros. Creando un diálogo con textos, imágenes y archivos impermanentes -humanos y no humanos- recogidos a lo largo del río Bidasoa, se presentará la investigación y el proceso de trabajo a través del aprendizaje de las fronteras y los márgenes internos y externos.
/
Karla Crnčević (1989. Yugoslavia, Croacia). Es dramaturga y trabajadora cinematográfica explorando la política de imágenes y sonido a través de diversos formatos y condiciones de trabajo. Sus obras de vídeo han sido exhibidas en varios países.
ESTIBALIZ SADABA MURGUIA
El espacio doméstico es un ámbito al que la mujer históricamente ha sido relegada. La obra de Estibaliz Sádaba Murguía surge con el propósito de visibilizar el trabajo socialmente invisible que las mujeres realizan en dicho espacio. En este sentido, se pretende sacarlo a la luz pública, al “ágora”.
La investigación, materializada en imágenes y proyectada metodológicamente a través de acciones, se desarrolla sobre la génesis de la propia idea de lo “doméstico”, en oposición a la idea de “espacio público”, pues es ahí donde se encuentran las circunstancias que han posibilitado el aislamiento, encierro y disciplinamiento de la mujer durante siglos.
El confinamiento de la mujer al espacio de la casa es la consecuencia lógica de formar parte de una estructura social patriarcal. Por ello, se busca observar, cuestionar y trabajar acerca de la relación de las mujeres con el ámbito doméstico. Como en proyectos anteriores, la artista parte indistintamente de los lenguajes del dibujo, del sonido y del video, de la escritura, de la acción/performance y de la fotografía (siendo estos últimos los utilizados en esta ocasión). La metodología de trabajo consiste en desplegar una amplia constelación de imágenes como resultado de la suma de estas técnicas. Desde la acción se persigue subvertir esa reclusión, llevando la lucha fuera de la cocina y del dormitorio, hasta las calles.
Km: 0
Sede: MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración - Sede Hotel de Inmigrantes
Dirección : Av. Antártida Argentina S/N (entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus)
Ciudad : Buenos Aires
Argentina
Artista(s):
Estibaliz Sádaba Murguía (ESP-País Vasco)
Curaduría:
Helga Massetani Piemonte (ESP-País Vasco)
Desde el 16/09/2023
Hasta el 28/10/2023
+info
LAURA SAM
Foto: Gaizka U. Loroño
Su trabajo está vinculado a la escritura, la poesía oral y la música. Como autora, acude asiduamente como invitada a festivales, recitales, y encuentros a nivel nacional e internacional. En 2023 fue invitada a Rock al Parque (Bogotá), uno de los festivales gratuitos más importantes de América Latina. Paralelamente a su trayectoria como poeta oral, Laura Sam trabaja en el ámbito musical, ha sacado un disco junto a Juan Escribano "La voz en contra"(2022), con el sello discográfico Oso Polita. Actualmente trabaja en nuevas canciones junto a diferentes productores y artistas. Ha colaborado con músicos como Kase.O, Abraham Boba (León Benavente) o Nacho Vegas. Colabora como artista junto a diversas instituciones donde imparte clases de escritura y expresión oral. "El poema físico" da título a su nuevo taller de poesía oral. Ha publicado dos poemarios, Incendiaria (Arrebato Libros), y Géiser (Editorial Ya lo dijo Casimiro Parker).
Actualmente trabaja presentando dos formatos de directo, uno en solitario, donde interpreta una selección de sus poemas orales más representativos; y otro con el formato musical donde presenta tanto las canciones de su disco "La voz en contra", como nuevos temas en los que se encuentra trabajando con diferentes artistas y productores. En sus espectáculos nos encontramos con temas que van desde la crítica social, las maternidades disidentes, hasta las crisis generacionales o el eterno desasosiego político. En los poemas, también hay un espacio para cuestiones humanas, existenciales y filosóficas, atravesadas por el silencio y la quietud. Además, algunos de estos poemas van acompañados por grabaciones, canciones, paisajes sonoros o juegos con un pedal de voces.
SINOPSIS DEL TRABAJO EN LA RESIDENCIA
Investigar el contexto social, emocional y dialéctico del punto geográfico en el que nos encontramos. Desde esa base, tratar de acercarnos a la realidad que habitan los idiomas en el marco fronterizo y construir desde el lenguaje un discurso narrativo en formato de pieza escénica, paisajes sonoros y/o canciones. Me interesan las personas, sus historias y sus formas de hablar, y utilizaré los diálogos con diferentes agentes y artistas de la zona como punto de partida, además de investigar cómo esas maneras de hablar nos sitúan en un estrato social u otro, nos alejan o nos acercan. Me gustaría abordar la palabra desde diferentes lenguajes, acentos y expresiones, abarcando desde la lengua propia, materna (castellano) con el acento del sur (Murcia), hasta el euskera (el idioma aprendido y encontrado) además de las lenguas que conviven en el territorio fronterizo.
@laurasamsoy
Presentación
Partitura oral de un río
Con la participación de:
Fran Dussourd
Joseba Irazoki
Puy Barral
Haize Lekuona
Agara
🗓️ 12.07 / 🕖18 - 19 h
📍Borderline Fabrika
64 Bd du Général de Gaulle - HENDAIA
«Partitura oral de un río» es una pieza sonora que revela los resultados de la investigación llevada a cabo por la artista Laura Sam en torno al lenguaje y el territorio. A través de diferentes grabaciones de audio, esta partitura viva reúne diversas voces que narran, desde múltiples visiones, un mismo marco geográfico; el río y su identidad fronteriza, el margen y las emociones que se escriben en él. Con un marcado carácter experimental, la pieza alterna la palabra hablada de personas vinculadas al territorio con paisajes sonoros y colaboraciones en directo de diferentes artistas locales que intervienen en escena y dialogan con dichas narraciones. Un testimonio poético, oral y colectivo que nos invita a escuchar la voz del río.
IVÁN GÓMEZ GUTIÉRREZ
“La caja y el secreto” de Iván Gómez Gutiérrez ha sido el proyecto elegido en el marco del programa de internacionalización de arte contemporáneo vasco EAS-EZE. El artista hablará sobre la relación entre las nociones de Cuidado y Conservación, tomando como punto de partida las arquitecturas destinadas a albergar colecciones patrimoniales.
El jurado ha estado formado por Peio Aguirre, Diana Wechsler y Bitamine
¡Agradecemos a todas las artistas que han presentado sus proyectos en esta edición!
El programa EAS-EZE recibe el apoyo del Instituto Etxepare.
ASADOR DE CASTAÑAS
El objetivo del Concurso de diseño de objetos tradicionales vascos HAU es actualizar el diseño de un objeto tradicional presente en la cultura vasca. De esta manera, se contribuye, por un lado, a la investigación y recuperación de usos y costumbres tradicionales y, por otro, a una adaptación, renovación y reinterpretación de objetos tradicionales desde el punto de vista del diseño contemporáneo, estableciendo nuevas relaciones con nuestra historia y ampliando las líneas de investigación y los campos de acción del diseño.
Se trata, en definitiva, de recuperar las huellas de nuestra experiencia etnográfica a través de las prácticas del diseño con el objetivo de fortalecer los vínculos entre la tradición y la contemporaneidad, aunando el respeto y reconocimiento del diseño artesanal con la experimentación y potencialidad del diseño industrial contemporáneo.
La pieza objeto de revisión en esta convocatoria es el asador de castañas.
En esta edición, el Jurado ha estado compuesto por Fermín Leizaola Calvo (director del Departamento de Etnografía de la Sociedad de Ciencias Aranzadi), Elisabeth Urrutia Bea (Diseñadora industrial), Xabier Llordes (EIDE Asociación profesional que integra a los diseñadores industriales, gráficos y de espacios de Euskadi y Navarra), Jon Lamborena (Responsable de diseño de la empresa IBILI Menaje), Nagore Lauroba Izaguirre, coordinadora del grado de diseño Industrial (Mondragon Unibertsitatea-Goi Eskola Politeknikoa), Helga Massetani Piemonte (Directora de Bitamine) y Agurtzane Garai Ibarluzea (responsable de mediación de San Telmo Museoa).
El Jurado decide otorgar el premio al proyecto DINAK, presentado por Marta Loidi Urquizu.
Asimismo, el Jurado selecciona los siguientes proyectos para ser expuestos junto al trabajo premiado. Mención especial: ZESTA (Sergio Pena Tirado). Proyectos seleccionados: AÏNA (Iker Leizaola), DAMAKI (Maialen Bertiz y Marina Ibáñez), TRIKU (Aroa Ochoa, Mónica González y Olatz Jausoro), REFRAKTARIO (Pedro Galdón), SUTAN (Alicia Comesaña y Paula Arrilucea) y LAKOTS (Luzaide Lizarralde, Uxue Sánchez y Maria Urquiza).
Fotos: Iker Azurmendi.
Es una pena que el hormigón no arda
"Es una pena que el hormigón no arda", es la traducción de la frase Schade, class Beton nicht brennt utilizada por trabajadores y okupas alemanes en los años 1970s contra la construcción masiva de hormigón armado. El hormigón es el material «milagroso» que modificó los territorios en la posguerra con múltiples implicaciones en la economía, el turismo y el progreso. Este proyecto quiere investigar y conversar sobre cuáles son las ruinas, las cicatrices, los vestigios y las relaciones humanas con el cemento en Palma de Mallorca e Irún.
Raquel Meyers es un artista multidisciplinar e investigadora independiente que trabaja con la obsolescencia como medio de resistencia utilizando la escritura, la fotografía, la animación, el teletexto, el Commodore 64, el fax, la máquina de escribir o el bordado como herramientas. Desde 2004 su trabajo ha sido mostrado en centros de arte, galerías y festivales como Ars Electronica, Transmediale, Xpo Gallery, La Casa encendida, FILE – Electronic Language International Festival, Liste Art Fair Basel, Getxophoto, BmoCA, Cáceres Abierto, Media Archeology Lab MAL,P21 Seoul, La Gaîté lyrique, LABoral, iMAL, Piksel, Shibuya Pixel Art, , MFRU, HeK, ETOPIA, Eufònic Urbà …
CONVOCATORIAS EN LAS QUE PARTICIPA
EAS-EZE #5
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO VASCO
Bitamine Faktoria realiza esta convocatoria dentro del marco establecido por su plan de internacionalización del arte contemporáneo vasco. Con este programa se pretende incentivar la investigación y la producción artística, contribuir a la promoción de los creadores, y promover la movilidad internacional de los artistas.
Está abierta a proyectos artísticos de exportación para artistas que residen y trabajan en Euskadi, sea cual sea su disciplina.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La ayuda se desarrolla en dos fases. Inicialmente se trabajará en el proyecto durante varios meses en el contexto vasco. Una vez finalizado, se exportará para presentarlo en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), donde se mostrará en diferentes espacios referentes de la cultura contemporánea actual.
Se establecerá junto con las instituciones locales, un calendario de actividades en el que los artistas tendrán diferentes participaciones en salas, museos, espacios culturales y galerías (mesas redondas, debates, workshops, encuentros y trabajos colectivos) con artistas significativos locales.
EAS-RIO #1
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO VASCO
Bitamine Faktoria realiza esta convocatoria dentro del marco establecido por su plan de internacionalización del arte contemporáneo vasco. Con este programa se pretende incentivar la investigación y la producción artística, contribuir a la promoción de los creadores, y promover la movilidad internacional de los artistas. Está abierta a proyectos artísticos de exportación para artistas que residen y trabajan en Euskadi, sea cual sea su disciplina.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La ayuda se desarrolla en dos fases. Inicialmente se trabajará en el proyecto durante varios meses en el contexto vasco. Una vez finalizado, se exportará para presentarlo en la Ciudad de Rio de Janeiro (Brasil), donde se mostrará en diferentes espacios referentes de la cultura contemporánea actual.
Se establecerá junto con las instituciones locales, un calendario de actividades en el que los artistas tendrán diferentes participaciones en salas, museos, espacios culturales y galerías (mesas redondas, debates, workshops, encuentros y trabajos colectivos) con artistas significativos locales.
EAS-EZE #4
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO VASCO
Bitamine Faktoria realiza esta convocatoria dentro del marco establecido por su plan de internacionalización del arte contemporáneo vasco. Con este programa se pretende incentivar la investigación y la producción artística, contribuir a la promoción de los creadores, y promover la movilidad internacional de los artistas.
Está abierta a proyectos artísticos de exportación para artistas que residen y trabajan en Euskadi, sea cual sea su disciplina.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La ayuda se desarrolla en dos fases. Inicialmente se trabajará en el proyecto durante varios meses en el contexto vasco. Una vez finalizado, se exportará para presentarlo en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), donde se mostrará en diferentes espacios referentes de la cultura contemporánea actual.
Se establecerá junto con las instituciones locales, un calendario de actividades en el que los artistas tendrán diferentes participaciones en salas, museos, espacios culturales y galerías (mesas redondas, debates, workshops, encuentros y trabajos colectivos) con artistas significativos locales.
IZOKIN #7
AYUDAS TRANSFRONTERIZAS A LA CREACIÓN
La convocatoria Izokin apoya tanto proyectos de creadores individuales y colectivos como iniciativas de espacios permanentes de producción y de agentes culturales independientes, contribuyendo así a reforzar el tejido creativo del territorio transfronterizo y a alcanzar una mayor difusión entre los ciudadanos.
Las ayudas serán destinadas a la producción de obra en artes visuales, audiovisuales, música, artes escénicas, literatura, diseño, cómic o cualquier otra disciplina creativa de creadores individuales o colectivos, proyectos con carácter innovador y actividades con fundamentos y contenidos de libre elección. Esta modalidad está dirigida a personas físicas o colectivos que desarrollen su actividad preferentemente en el territorio transfronterizo de Euskal Herria.
Creación gráfica realizada sobre una imagen con la siguiente licencia:
CC BY-NC 4.0 2015 / KUTXATEKA / Fotocar / Martín Ricardo
EN QUÉ CONSISTE
Producción de obra en artes visuales, audiovisuales, música, artes escénicas, literatura, diseño, cómic o cualquier otra disciplina creativa. Emprendimiento de proyectos culturales: gestión de eventos y/o espacios culturales. Exposición de obra.
QUIÉN PUEDE RECIBIRLA
Personas físicas individuales y agrupación de personas físicas sin límite de edad, que desarrollen su actividad preferentemente en los territorios de Gipuzkoa, Navarra y/o la Comunidad de aglomeración del País Vasco (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa), o bien que su proyecto esté vinculado de algún modo con estos territorios.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Se valorarán la calidad, la trayectoria, la innovación, la conectividad, la participación y el carácter transfronterizo de cada una de las solicitudes. La comisión de valoración podrá entrevistarse con los solicitantes que considere oportuno para recibir información complementaria sobre la solicitud de la ayuda.
PLAZO
6 de marzo de 2020.
EAS-EZE #3
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO VASCO
Bitamine Faktoria realiza esta convocatoria dentro del marco establecido por su plan de internacionalización del arte contemporáneo vasco. Con este programa se pretende incentivar la investigación y la producción artística, contribuir a la promoción de los creadores, y promover la movilidad internacional de los artistas.
Está abierta a proyectos artísticos de exportación para artistas que residen y trabajan en Euskadi, sea cual sea su disciplina.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La ayuda se desarrolla en dos fases. Inicialmente se trabajará en el proyecto durante varios meses en el contexto vasco. Una vez finalizado, se exportará para presentarlo en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), donde se mostrará en diferentes espacios referentes de la cultura contemporánea actual.
Se establecerá junto con las instituciones locales, un calendario de actividades en el que los artistas tendrán diferentes participaciones en salas, museos, espacios culturales y galerías (mesas redondas, debates, workshops, encuentros y trabajos colectivos) con artistas significativos locales.
EAS-EZE #2
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO VASCO
Bitamine Faktoria realiza esta convocatoria dentro del marco establecido por su plan de internacionalización del arte contemporáneo vasco. Con este programa se pretende incentivar la investigación y la producción artística, contribuir a la promoción de los creadores, y promover la movilidad internacional de los artistas.
Está abierta a proyectos artísticos de exportación para artistas que residen y trabajan en Euskadi, sea cual sea su disciplina.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La ayuda se desarrolla en dos fases. Inicialmente se trabajará en el proyecto durante varios meses en el contexto vasco. Una vez finalizado, se exportará para presentarlo en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), donde se mostrará en diferentes espacios referentes de la cultura contemporánea actual.
Se establecerá junto con las instituciones locales, un calendario de actividades en el que los artistas tendrán diferentes participaciones en salas, museos, espacios culturales y galerías (mesas redondas, debates, workshops, encuentros y trabajos colectivos) con artistas significativos locales.
EAS-EZE #1
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO VASCO
Bitamine Faktoria realiza esta convocatoria dentro del marco establecido por su plan de internacionalización del arte contemporáneo vasco. Con este programa se pretende incentivar la investigación y la producción artística, contribuir a la promoción de los creadores, y promover la movilidad internacional de los artistas.
Está abierta a proyectos artísticos de exportación para artistas que residen y trabajan en Euskadi, sea cual sea su disciplina.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La ayuda se desarrolla en dos fases. Inicialmente se trabajará en el proyecto durante varios meses en el contexto vasco. Una vez finalizado, se exportará para presentarlo en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), donde se mostrará en diferentes espacios referentes de la cultura contemporánea actual.
Se establecerá junto con las instituciones locales, un calendario de actividades en el que los artistas tendrán diferentes participaciones en salas, museos, espacios culturales y galerías (mesas redondas, debates, workshops, encuentros y trabajos colectivos) con artistas significativos locales.
IZOKIN #6
EDICIÓN DE AYUDAS TRANSFRONTERIZAS PARA LA CREACIÓN
A través de esta convocatoria Bitamine Faktoria, fábrica de creación y producción cultural transfronteriza, apoya tanto a proyectos de creadores/as individuales y colectivos como iniciativas de espacios permanentes de producción y de agentes culturales independientes, contribuyendo así a reforzar el tejido creativo de la zona y a alcanzar su mayor difusión entre la ciudadanía.
Las ayudas serán destinadas a la producción de obra de creadores/as individuales y/o colectivos, proyectos de carácter innovador y actividades con fundamentos y contenidos de libre elección. Esta modalidad está dirigida a personas físicas o colectivos que desarrollen su actividad preferentemente en el territorio transfronterizo de Euskal Herria.
EAS-EZE #6
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO VASCO
Bitamine Faktoria realiza esta convocatoria dentro del marco establecido por su plan de internacionalización del arte contemporáneo vasco. Con este programa se pretende incentivar la investigación y la producción artística, contribuir a la promoción de los creadores, y promover la movilidad internacional de los artistas.
Está abierta a proyectos artísticos de exportación para artistas que residen y trabajan en Euskadi, sea cual sea su disciplina.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La ayuda se desarrolla en dos fases. Inicialmente se trabajará en el proyecto durante varios meses en el contexto vasco. Una vez finalizado, se exportará para presentarlo en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), donde se mostrará en diferentes espacios referentes de la cultura contemporánea actual.
Se establecerá junto con las instituciones locales, un calendario de actividades en el que los artistas tendrán diferentes participaciones en salas, museos, espacios culturales y galerías (mesas redondas, debates, workshops, encuentros y trabajos colectivos) con artistas significativos locales.
PLAZO
9 de marzo de 2020.
CONSULTAS
enter@bitamine.net
EAS-RIO #2
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO VASCO
{ CONVOCATORIA SUSPENDIDA }
El programa de internacionalización de arte contemporáneo vasco EAS-RIO de Bitamine Faktoria incentiva la investigación y la producción artística, y contribuye a la promoción y movilidad internacional de las y los creadoras/es. Esta convocatoria abierta a proyectos de exportación está dirigida a artistas que residen y trabajan en Euskadi, sea cual sea su disciplina.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La convocatoria consta de dos fases. El proyecto de creación se desarrolla en el contexto vasco antes de ser exportado a Brasil. Una vez finalizado, se presentarlo en la ciudad de Río de Janeiro en diferentes espacios referentes de la cultura contemporánea. Con este objetivo, se organiza un calendario de actividades conjuntamente con las instituciones locales colaboradoras en el que el/la artista tiene diferentes participaciones en museos, espacios culturales, galerías y salas, tales como una exposición, mesas redondas, debates, workshops, encuentros y trabajos colectivos con artistas significativos locales.
PLAZO SUSPENDIDO
24 de marzo de 2020
Ampliado hasta el 7 de abril
CONSULTAS
enter@bitamine.net
Comunicado de Bitamine Faktoria
CONVOCATORIAS EN SUSPENSO
Con motivo del estado de alarma decretado por el Gobierno de España para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, Bitamine Faktoria deja en suspenso todas las convocatorias abiertas.
Esperamos volver a abrir la recepción de candidaturas una vez finalizado este período excepcional que nos obliga al confinamiento y nos impide trabajar de manera regular. Las candidaturas recibidas hasta la fecha serán tenidas en cuenta cuando se reabra el proceso.
Gracias a todas por vuestra comprensión. Cuidaos y cuidad de vuestra familia (en su sentido más amplio). Cuidémonos todas.
IZOKIN #8
AYUDAS TRANSFRONTERIZAS A LA CREACIÓN
La convocatoria Izokin apoya tanto proyectos de creadores individuales y colectivos como iniciativas de espacios permanentes de producción y de agentes culturales independientes, contribuyendo así a reforzar el tejido creativo del territorio transfronterizo y a alcanzar una mayor difusión entre los ciudadanos.
Las ayudas serán destinadas a la producción de obra en artes visuales, audiovisuales, música, artes escénicas, literatura, diseño, cómic o cualquier otra disciplina creativa de creadores individuales o colectivos, proyectos con carácter innovador y actividades con fundamentos y contenidos de libre elección. Esta modalidad está dirigida a personas físicas o colectivos que desarrollen su actividad preferentemente en el territorio transfronterizo de Euskal Herria.
EN QUÉ CONSISTE
Producción de obra en artes visuales, audiovisuales, música, artes escénicas, literatura, diseño, cómic o cualquier otra disciplina creativa. Emprendimiento de proyectos culturales: gestión de eventos y/o espacios culturales. Exposición de obra.
QUIÉN PUEDE RECIBIRLA
Personas físicas individuales y agrupación de personas físicas sin límite de edad, que desarrollen su actividad preferentemente en los territorios de Gipuzkoa, Navarra y/o la Comunidad de aglomeración del País Vasco (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa), o bien que su proyecto esté vinculado de algún modo con estos territorios.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Se valorarán la calidad, la trayectoria, la innovación, la conectividad, la participación y el carácter transfronterizo de cada una de las solicitudes. La comisión de valoración podrá entrevistarse con los solicitantes que considere oportuno para recibir información complementaria sobre la solicitud de la ayuda.
PLAZO
29 de marzo de 2021.
IMPEX 2.0
RESIDENCIA INTERNACIONAL DE ARTISTAS
BITAMINE FAKTORIA - FABRICA DE PENSULE
1ª EDICIÓN
Fabrica de pensule impulsa esta segunda edición de intercambios de artistas mujeres, y en esta ocasión lo hace con la Fábrica de creación y producción cultural transfronteriza Bitamine Faktoria. Esta convocatoria tiene por objetivo crear un marco crítico en el que una artista de la comunidad autónoma vasca realiza una residencia y una presentación de resultados mediante el desarrollo de un proyecto artístico en la ciudad de Cluj-Napoca, Rumanía. Dirigido a artistas mujeres que residan en la Comunidad Autónoma Vasca y que deseen realizar una estancia en la ciudad rumana en el centro de arte Fabrica de Pensule. El interés del programa radica en generar un marco de internacionalización para la comunidad artística local y un intercambio en ambos escenarios, ya que una artista rumana, con la que la artista vasca entrará en contacto durante su residencia, visitará Euskadi para realizar la misma experiencia en la comarca del Bidasoa.
PLAZO
31 de mayo de 2021
*Foto: IMPEX 1.0, Maria Brudașcă’s artwork, Residency at motoco&co in Mulhouse, FR, 2019.
IZOKIN #9
AYUDAS TRANSFRONTERIZAS A LA CREACIÓN
La convocatoria Izokin apoya tanto proyectos de creadores individuales y colectivos como iniciativas de espacios permanentes de producción y de agentes culturales independientes, contribuyendo así a reforzar el tejido creativo del territorio transfronterizo y a alcanzar una mayor difusión entre los ciudadanos.
Las ayudas serán destinadas a la producción de obra en artes visuales, audiovisuales, música, artes escénicas, literatura, diseño, cómic o cualquier otra disciplina creativa de creadores individuales o colectivos, proyectos con carácter innovador y actividades con fundamentos y contenidos de libre elección. Esta modalidad está dirigida a personas físicas o colectivos que desarrollen su actividad preferentemente en el territorio transfronterizo de Euskal Herria.
EN QUÉ CONSISTE
Producción de obra en artes visuales, audiovisuales, música, artes escénicas, literatura, diseño, cómic o cualquier otra disciplina creativa. Emprendimiento de proyectos culturales: gestión de eventos y/o espacios culturales. Exposición de obra.
QUIÉN PUEDE RECIBIRLA
Personas físicas individuales y agrupación de personas físicas sin límite de edad, que desarrollen su actividad preferentemente en los territorios de Gipuzkoa, Navarra y/o la Comunidad de aglomeración del País Vasco (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa), o bien que su proyecto esté vinculado de algún modo con estos territorios.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Se valorarán la calidad, la trayectoria, la innovación, la conectividad, la participación y el carácter transfronterizo de cada una de las solicitudes. La comisión de valoración podrá entrevistarse con los solicitantes que considere oportuno para recibir información complementaria sobre la solicitud de la ayuda.
PLAZO
24 de octubre de 2022.
BAR #10
BIDASOA ART RESIDENCY
Bidasoa Artist Residency está dirigida a artistas de cualquier nacionalidad y sin límite de edad que puedan residir como mínimo 45 días en el País Vasco (España / Francia).
Esta convocatoria tiene por objetivo crear una residencia de creación e investigación en la que un/a artista reflexione sobre el concepto de márgen. Dirigido a artistas de cualquier nacionalidad que deseen realizar una estancia en la comarca de Bidasoaldea. El interés del programa radica en generar un resultado que estimule la reflexión y la integración de las diferentes perspectivas que se producen en/desde los márgenes.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Bitamine Faktoria ofrece una ayuda que se compone de:
-Asesoramiento y acompañamiento. Se facilitará el contacto con diferentes personas del ámbito artístico y cultural local.
-Alojamiento. (Apartamento rural privado con estudio, una habitación con cama doble, salón con sofá cama doble, baño, cocina, parking y jardín).
-Espacio de trabajo.
-Honorarios (1600 euros brutos al mes sujetos a la retención correspondiente)
-Traslado desde el lugar de orígen hasta la residencia (hasta 1000 euros ida y vuelta) *.
-Gastos de producción (hasta 1200 euros).
-Traducciones, diseño, material gráfico e impresión de la publicación con los resultados de la investigación y proceso de creación.
-Comunicación y difusión.
Bitamine Faktoria ofrece la posibilidad de redactar una carta de invitación para que la persona beneficiaria pueda solicitar ayudas complementarias en el lugar de origen.
PLAZO
7 de noviembre de 2022
EAS-EZE #7
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO VASCO
Bitamine Faktoria realiza esta convocatoria dentro del marco establecido por su plan de internacionalización del arte contemporáneo vasco. Con este programa se pretende incentivar la investigación y la producción artística, contribuir a la promoción de los creadores, y promover la movilidad internacional de los artistas.
Está abierta a proyectos artísticos de exportación para artistas que residen y trabajan en Euskadi, sea cual sea su disciplina.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La ayuda se desarrolla en dos fases. Inicialmente se trabajará en el proyecto durante varios meses en el contexto vasco. Una vez finalizado, se exportará para presentarlo en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), donde se mostrará en diferentes espacios referentes de la cultura contemporánea actual.
Se establecerá junto con las instituciones locales, un calendario de actividades en el que los artistas tendrán diferentes participaciones en salas, museos, espacios culturales y galerías (mesas redondas, debates, workshops, encuentros y trabajos colectivos) con artistas significativos locales.
PLAZO
7 de noviembre de 2022.
CONSULTAS
enter@bitamine.net
BAR #11
BIDASOA ART RESIDENCY
Bidasoa Artist Residency está dirigida a artistas de cualquier nacionalidad y sin límite de edad que puedan residir como mínimo 45 días en el País Vasco (España / Francia).
Esta convocatoria tiene por objetivo crear una residencia de creación e investigación en la que un/a artista reflexione sobre el concepto de margen.
Dirigido a artistas de cualquier nacionalidad que deseen realizar una estancia en la comarca de Bidasoaldea. El interés del programa radica en generar un resultado que estimule la reflexión y la integración de las diferentes perspectivas que se producen en/desde los márgenes.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Bitamine ofrece una ayuda que se compone de:
-Asesoramiento y acompañamiento. Se facilitará el contacto con diferentes personas del ámbito artístico y cultural local.
-Alojamiento. (Apartamento rural privado con estudio, una habitación con cama doble, salón con sofá cama doble, baño, cocina, parking y jardín).
-Espacio de trabajo.
-Honorarios (1600 euros brutos al mes sujetos a la retención correspondiente)
-Traslado desde el lugar de orígen hasta la residencia (hasta 1000 euros ida y vuelta) *.
-Gastos de producción (hasta 1200 euros).
-Traducciones, diseño, material gráfico e impresión de la publicación con los resultados de la investigación y proceso de creación.
-Comunicación y difusión.
Bitamine ofrece la posibilidad de redactar una carta de invitación para que la persona beneficiaria pueda solicitar ayudas complementarias en el lugar de origen.
NOTA IMPORTANTE: Las solicitudes que no suban el proyecto tal como se solicita en las bases de la presente convocatoria serán descartadas automáticamente. La presentación del proyecto es un requisito obligatorio.
PLAZO
19 de febrero de 2024
EAS EZE #8
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO VASCO
Bitamine realiza esta convocatoria dentro del marco establecido por su plan de internacionalización del arte contemporáneo vasco. Con este programa se pretende incentivar la investigación y la producción artística, contribuir a la promoción de los y las creadoras, y promover la movilidad internacional de los y las artistas.
Está abierta a proyectos artísticos de personas que residen y trabajan en Euskadi.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La ayuda se desarrolla en dos fases. Inicialmente se trabajará en el proyecto durante varios meses en el contexto vasco. Una vez finalizado, se exportará para presentarlo en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), donde se mostrará en diferentes espacios referentes de la cultura contemporánea actual.
Se establecerá junto con las instituciones locales, un calendario de actividades en el que los y las artistas tendrán diferentes participaciones en salas, museos, espacios culturales y artistas locales.
PLAZO
29 de febrero
CONSULTAS
enter@bitamine.net
IZOKIN #10
AYUDAS TRANSFRONTERIZAS A LA CREACIÓN
La convocatoria Izokin apoya tanto proyectos de creadorxs individuales y colectivos como iniciativas de espacios permanentes de producción y de agentes culturales independientes, contribuyendo así a reforzar el tejido creativo del territorio transfronterizo y a alcanzar una mayor difusión entre los ciudadanos.
Las ayudas serán destinadas a la producción de obra en artes visuales, audiovisuales, música, artes escénicas, literatura, diseño, cómic o cualquier otra disciplina creativa de creadores individuales o colectivos, proyectos con carácter innovador y actividades con fundamentos y contenidos de libre elección. Esta modalidad está dirigida a personas físicas o colectivos que desarrollen su actividad preferentemente en el territorio transfronterizo de Euskal Herria.
EN QUÉ CONSISTE
Producción de obra en artes visuales, audiovisuales, música, artes escénicas, literatura, diseño, cómic o cualquier otra disciplina creativa. Emprendimiento de proyectos culturales: gestión de eventos y/o espacios culturales. Exposición de obra. Formación.
QUIÉN PUEDE RECIBIRLA
Personas físicas individuales y agrupación de personas físicas sin límite de edad, que desarrollen su actividad preferentemente en los territorios de Gipuzkoa, Navarra y/o la Comunidad de aglomeración del País Vasco (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa), o bien que su proyecto esté vinculado de algún modo con estos territorios.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Se valorarán la calidad, la trayectoria, la innovación, la conectividad, la participación y el carácter transfronterizo de cada una de las solicitudes. La comisión de valoración podrá entrevistarse con los solicitantes que considere oportuno para recibir información complementaria sobre la solicitud de la ayuda.
PLAZO
22 de julio de 2024.
DESPLAZAMIENTOS #1
Programa de investigación artística
BITAMINE - CASA PLANAS
A tener en cuenta!
Calendario: Enero - Noviembre 2025
Dotación: 2400€ Honorarios + Residencia + Publicación
Bitamine, Habitación para la investigación artística, cultural y social en la frontera, situada en Irun-Euskadi, en asociación con Casa Planas, Centro de investigación de la imagen contemporánea situado en Palma de Mallorca, impulsan un programa de becas dirigido a investigadoras/es residentes en Euskadi.
Este programa de investigación artística tiene como objetivo desarrollar y producir proyectos que aporten una reflexión sobre el impacto del turismo en términos socioculturales.
La investigación parte de la activación del Archivo Internacional sobre la historia del turismo (Planas Archive)
EN QUÉ CONSISTE
Se ofrece la posibilidad de activar la investigación en la sede de Casa Planas en Palma de Mallorca en un formato de residencia de un mes durante el mes de enero de 2025 y desarrollar el resto de la investigación en Euskadi durante los meses siguientes (febrero y marzo), contando con la residencia de Bitamine en la comarca del Bidasoa si el/la artista lo considerara necesario.
Finalmente, se organiza un calendario de actividades conjuntamente con las instituciones colaboradoras en el que el/la artista presentará los resultados de su investigación en el marco del Congreso Internacional COSTA (Observatorio de Turismo y Cultura Sostenible), organizado por Casa Planas en Palma de Mallorca en octubre de 2025 (Más info), así como actividades de presentación pública en Euskadi; lo que ofrece una experiencia que deseamos contribuya positivamente al desarrollo de su carrera y proceso de investigación artístico.
QUIÉN PUEDE RECIBIRLA
Esta convocatoria abierta a proyectos de investigación artística está dirigida a artistas, investigadorxs, comisarixs, etc que residen y trabajan en Euskadi, sea cual sea su disciplina y ámbito de estudio.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Serán declarados beneficiarias de la ayuda aquellas solicitantes que obtengan mayor puntuación conforme a los siguientes criterios de valoración: a) el proyecto presentado (50%); b) el currículo o trayectoria de la solicitante (25%); c) Adecuación e idoneadad del proyecto a los recursos y contexto en que se desarrolla (15%); y d) Experiencia de mediación social de la persona solicitante (10%).
PLAZO
PRORROGADO
9 de septiembre de 2024.
BAR #12
Bidasoa Art Room está dirigida a artistas de cualquier nacionalidad y sin límite de edad que puedan residir como mínimo 45 días en el País Vasco (España / Francia).
Esta convocatoria tiene por objetivo abrir un espacio-tiempo de investigación artística en la que un/a artista refl exione sobre el concepto de margen. Dirigido a artistas de cualquier nacionalidad que deseen realizar una estancia en la comarca de Bidasoaldea. El interés del programa radica en generar un resultado que estimule la reflexión y la integración de las diferentes perspectivas que se producen en/desde los márgenes.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Bitamine ofrece una ayuda que se compone de:
-Asesoramiento y acompañamiento. Se facilitará el contacto con diferentes personas del ámbito artístico y cultural local.
-Alojamiento. (Apartamento rural privado con estudio, una habitación con cama doble, salón con sofá cama doble, baño, cocina, parking y jardín).
-Espacio de trabajo.
-Honorarios (1600 euros brutos al mes sujetos a la retención correspondiente)
-Traslado desde el lugar de orígen hasta la residencia (hasta 1000 euros ida y vuelta) *.
-Gastos de producción (hasta 1200 euros).
-Traducciones, diseño, material gráfico e impresión de la publicación con los resultados de la investigación y proceso de creación.
-Comunicación y difusión.
Bitamine ofrece la posibilidad de redactar una carta de invitación para que la persona beneficiaria pueda solicitar ayudas complementarias en el lugar de origen.
NOTA IMPORTANTE: Las solicitudes que no suban el proyecto tal como se solicita en las bases de la presente convocatoria serán descartadas automáticamente. La presentación del proyecto es un requisito obligatorio.
PLAZO
17 de febrero de 2025
HAU #8
CONCURSO DE DISEÑO DE OBJETOS TRADICIONALES VASCOS
El objetivo de la presente convocatoria es actualizar el diseño de un objeto tradicional presente en la cultura vasca. El concurso solicita a los aspirantes una adaptación, renovación y reinterpretación de objetos tradicionales desde el punto de vista del diseño contemporáneo, estableciendo nuevas relaciones con nuestra historia y ampliando las líneas de investigación y los campos de acción del diseño. De esta manera, se busca fortalecer los vínculos entre la tradición y la contemporaneidad, aunando el respeto y reconocimiento del diseño artesanal con la experimentación y potencialidad del diseño industrial contemporáneo.
La pieza objeto de revisión en esta convocatoria es la manka. Ver bases para más información.
Esta convocatoria está dirigida a estudiantes, profesionales o colectivos del ámbito del diseño (diseño industrial y de producto, arquitectura, ingenierías, bellas artes, etc.). Podrá participar cualquier persona física, de cualquier nacionalidad y edad, o persona jurídica. de cualquier lugar de residencia. La participación en este concurso es de carácter gratuito.
PLAZO
4 de mayo de 2025
EAS EZE #9
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO VASCO
Bitamine realiza esta convocatoria dentro del marco establecido por su plan de internacionalización del arte contemporáneo vasco. Con este programa se pretende incentivar la investigación y la producción artística, contribuir a la promoción de los y las creadoras, y promover la movilidad internacional de los y las artistas.
Está abierta a proyectos artísticos de personas que residen y trabajan en Euskadi.
¿EN QUÉ CONSISTE?
La ayuda se desarrolla en dos fases. Inicialmente se trabajará en el proyecto durante varios meses en el contexto vasco. Una vez finalizado, se exportará para presentarlo en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), donde se mostrará en diferentes espacios referentes de la cultura contemporánea actual.
Se establecerá junto con las instituciones locales, un calendario de actividades en el que los y las artistas tendrán diferentes participaciones en salas, museos, espacios culturales y artistas locales.
PLAZO
10 de marzo
CONSULTAS
enter@bitamine.net