
IRUNGO UDALA
Irun es una ciudad dinámica, abierta y acogedora. Apreciada por los que nos visitan y querida por nuestros ciudadanos. Un lugar que ofrece una rica y singular historia, con un pasado que nos remonta a la época romana y que unido a lo largo de los años a su carácter fronterizo, nos conduce a un futuro lleno de oportunidades y retos.
PROYECTOS EN LOS QUE PARTICIPA
SENS IRUN
Desarrollo de marca y soportes de identidad corporativa para «Sens Irun».
Cliente: Ayuntamiento de Irun
RUTA SENS IRUN
Durante dos horas y por las calles de Irun podrá disfrutar de esta novedosa actividad, dejándose guiar por profesionales y descubriendo, a través de los sentidos, la gran calidad y variedad de comercios que tiene la ciudad.
DONOSTIARTEAN AZOKARAKO STANDAREN DISEINUA
STANDAREN DISEINUA.
**BEZEROA: **Ayuntamiento de Irun
Donostiartean arte garaikideko azokarako stand-a diseinua eta eraikuntza. Azoka hau 2017ko uztailaren 20tik 23ra ospatu zen.
Bitamine Faktoria sormen lantegiaren proposamena forma-minimalismoan eta argitasunean oinarritzen da. Azalera stand esku-hartze soila burutzen da, komunikatu nahi den mezua indartzeko xedez: Irungo udalak bultzatzen dituen proiektuen izaera berritzailea.Interiorismoak elementu erakargarria sortzen du, sartzeko gonbitea luzatzeko. Horretarako, sarbide bat eratu da, zurezko egitura bat eraikiz, kirol-sare batekin bilduta eta puxika zuriz beteta. Barne hormetan, informazio-biniloak itsatsi dira, proiektuen filosofia era grafikoan irudikatzeko baita Irungo udalaren logoa eskuz margotutako ohol bi ere. Bestalde, proiektuen izaera bi bideoren bitartez zabaltzen da, zurez egindako euskarri banatan jarrita.
INSTALAZIO ARTISTIKOAK - ARTEANDO
Instalazio artistikoen proiektuen sorkuntza eta egitea.
Bitamine Faktoria diziplina anitzeko artisten talde bat da, 2008an sortutako Artitadetó artisten kolektiboaren jarraipen bezala jaiotzen dena.
Geroztik pieza artistiko desberdinak egin izan dituzte, nabarnenen artean Abrigo Maleta Ryan, Libre Circulación de los Seres Humanos, Higer.
Esperientzia artistiko honetatik abiatuta esku hatze, site-specific proiektu, instalazio, etab. proposatzen ditugu.
Enkargu hauetako bat Irungo Udalak ARTEANDO arte garaikideko ferian izan zuen stand-a izan zen.
2012
2013
RIBERA #1
LA MEMORIA DEL BIDASOA A TRAVÉS DEL ARTE
El proyecto RI8ERA se ubica en un marco de acción específico: la puesta en valor del río Bidasoa coincidiendo con el 250 aniversario de la desanexión y creación de la ciudad de Irun y, al mismo tiempo, el centenario de la construcción del puente Avenida.
La propuesta se apoya en la traducción artística del material histórico y antropológico sobre los acontecimientos ocurridos en el entorno del puente Avenida. Los procesos generados por diversos artistas, técnicos, investigadores y colectivos, en su mayoría locales, han contribuido a una reflexión común en torno al espacio geográfico-temporal desde disciplinas y formatos diferentes articulados en tres ejes principales: el río, la memoria y el arte contemporáneo.
La presentación pública tiene lugar en dos jornadas. La primera, desarrollada en el espacio público, en el entorno del puente Avenida, se celebra el sábado 24 de septiembre de 2016. Tiene por objetivo recuperar el espacio geográfico del río mediante dinámicas de creación, sensaciones y experiencias; rememorando la historia de forma transversal a partir del arte contemporáneo por medio de la hibridación de disciplinas como la mediación, la tecnología, las prácticas artísticas contemporáneas y el diseño del paisaje. La segunda jornada, programada el 6 de octubre en el centro cultural CBA, persigue la diseminación y difusión del proceso artístico en la que las artistas implicadas muestren cómo han sido los procesos de trabajo, invitando al público a una reflexión conjunta.
La programación se articuló en torno a los siguientes trabajos creados específicamente para Ribera, agrupados en cuatro áreas temáticas.
Palabra de muga
Javier San Martinen, Aloña Zubizarretare & Maider Likona - “Pescando Aniversarios”, “Sonidos del pasado”
Jeongsoo Lim - “Give me your name”
Parasite - “Camino narrado”
La nueva frontera invisible
Aitzpea Leizaola & Helga Massetani - workshop de arte y antropologia
Ezmugak - “Zubi sweet home”
Música de frontera
Maider Elcano - “Karaoke mobil”
Objelogías de la memoria
Lander Etxedona - instalación audiovisual
Jeongsoo Lim - “Ask and respond”
Bitamine Faktoria - "Gauproject"
Video Ribera 2016
RIBERA #2
LA MEMORIA DEL BIDASOA A TRAVÉS DEL ARTE
La segunda edición del proyecto Ribera se celebró el sábado 23 de septiembre de 2017 en los márgenes del Bidasoa. Esta iniciativa pone en valor el legado cultural e histórico del río y el agua como dinamizadores de nuestras vidas. A lo largo de toda la jornada diversos artistas y colectivos intervinieron en el espacio mediante instalaciones, danza, música y proyecciones.
La progamación incluye varias instalaciones y acciones de Bitamine Faktoria; la galería móvil Kubo Beltza Project de Pau Figueres con “Ecos del Bidasoa”; “Paredes de la memoria” de GKo Gallery; la pieza de danza contemporánea Myriam Pérez Cazabon “Nere azalean arrotz”; un teatro foro, resultado de la Beca Ribera dirigida por Alazne Corral y Gorka Álvarez; la actuación del dúo LUMI; y las proyecciones “Expanded Landscape Bidasoa” de Jaime de los Ríos.
Además, Ribera propone una presentación, el 5 de octubre de 2017, en el centro cultural CBA, con el objetivo de diseminar y difundir el proceso artístico en el que las artistas implicadas muestren cómo han sido los procesos de trabajo, invitando al público a una reflexión conjunta.
El proyecto Ribera es una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Irun en el marco de Irun Factory, un programa para el fomento de la creación artística y las industrias creativas que incide en la descentralización y visibilización del arte en espacios públicos.
Video Ribera 2017
RIBERA #3
LA MEMORIA DEL BIDASOA A TRAVÉS DEL ARTE
Este programa, impulsado por el Ayuntamiento de Irun y gestionado por Bitamine Faktoria, pone en valor de la memoria del río Bidasoa a través de prácticas vinculadas al arte contemporáneo como herramienta para recuperar la ribera y reforzar su vínculo con la ciudadanía, recordando su papel como agente dinamizador de la sociedad.
Ribera se presenta en dos jornadas que se celebran a principios de otoño. La primera y principal se desarrolla durante un evento en el entorno del Bidasoa con el objetivo de recuperar el espacio geográfico del río mediante dinámicas de creación, sensaciones y experiencias, rememorando la historia de forma transversal. La segunda jornada se celebra en el Centro Cultural CBA con el objetivo de difundir los procesos artísticos y sus resultados invitando al público a una reflexión conjunta.
El programa de esta tercera edición incluyó las siguientes propuestas: ECOS DEL BIDASOA, instalación sonora de Bitamine Faktoria ubicada en el antiguo cuartel de los carabineros en el entorno de Osinbiribil que incluía los relatos de Virginia Gasull (1943) y Eneko Arcas (Deia); las actividades participativas CUADERNO DE VIAJE, pintura y dibujo al aire libre, dinamizado por Juncal Alfonso & Arantza Albisu (Il Duomo), y RELATOS A PEDALES, un paseo narrado en bicicleta, contado por Idoia Castro (Museo Oiasso), Ana Galdós, Fernando García Nieto, Mikel Huarte & Heidi Otaduy (Becas Ribera) y Ion Aranguren (Sos Racismo / Irungo Harrera Sarea); y PAREDES DE LA MEMORIA, una intervención mural de Xabier Anunzibai bajo el viaducto en la calle Santiago. Por su parte, Bitamine Faktoria diseñó CHECKPOINT, un dispositivo que sirvió de punto de información y encuentro; LA PLAYA, una instalación para contemplar el Bidasoa; y SELFIE POINTS, una intervención que reivindica la ribera como punto de interés turístico. La jornada concluyó con las actuaciones de Eneko Alcaraz (Cia. Ekilore) con su pieza de danza contemporánea “Sorginak kanpora”; y Sur Le Feel, trío de jazz manouche que pusó la banda sonora al CONCERT PIQUE-NIQUE. Por último, se avanzó el proyecto de investigación «La Isla de los Faisanes, modos de narrar la Historia», de Iván Gómez e Iraitz Agirre (Becas Ribera).
TRANSBITA
UN DISPOSITIVO MÓVIL QUE VIAJA CON UNA PROPUESTA INTERDISCIPLINAR Y PARTICIPATIVA
En 2014 Bitamine Faktoria rediseña y adapta una caravana del 78, y la convierte en un dispositivo móvil que sirve como sede allá donde va y funciona como un punto de encuentro entre artistas y público. Transbita es una herramienta para el desarrollo de nuevas audiencias, conecta a artistas de diferentes disciplinas y experimenta nuevas formas de interacción en el ámbito cultural.
El arte y la cultura contemporánea deben trascender para llegar a un público más amplio con el fin de activar la curiosidad, el interés y el pensamiento crítico en la sociedad. Por ello, acercamos esta experiencia a lugares inesperados, ya sea cerca del mar, a las puertas de un museo o una plaza, siempre saliendo al encuentro.
Desde su puesta en circulación, Transbita se ha desplazado en más de 10 ocasiones llevando su propuesta multidisciplinar y participativa cargada de música en directo, danza contemporánea, obras audiovisuales, laboratorio de luz, artes plásticas y performance. En sus últimas salidas, ha servido como punto de encuentro y espacio para acoger propuestas artísticas en el marco de programas como como Kontenporanea, A Town That Makes You Happy y Ribera.
TERRAZA
Terraza
Berdinen arteko topaketa eta elkartruke lekua.
Asteartero, 16:00etatik 18:00etara.
2015eko Maiatzaren 12tik ekainaren 16ra
Baliabideak izatea ez da bakarrik lanerako espazio bat izatea.
Argi dago gaur egun gure etxea izan daitekeela. Espazioak beste gauza erakargarriak izan behar ditu arlo honetako komunitatea aglutinatzeko.
Egingarri diren adibide batzuk hurrengo hauek dira: baliabideen informazioa, kontaktuak erraztea, proiektuen tutorizazioa, iturrien laguntza (liburuak, artistak, kudeaketa-ereduak, beste enpresa kreatiboen adibideak, etab), kontseilu fiskalak, finantziazio medioak. Ekimen kulturalak azkarrago, errazago eta ziurrago jaurti ahal izatearekin erlazionatutako gauzak.
Hortaz, behar hau formalki programatutako tailer edo jardunaldietatik kanpo kontaktuak egiteko aukera batean bilakatu daiteke.
Formatu lasaia da baita planteamendu hauei jarraipena eta soluzioak emateko topaketa lekua ere. Espazio hau publiko guztiari irekita dago eta bertan komunitate artistikoak orokorrean planteatutako gai guztiak bideratuko dira.
KONTENPORANEA #4
INTERCAMBIO
La cuarta edición se inspira en el intercambio, entendido como dinámica de reciprocidad y retroalimentación. La vocación de intercambio ha estado presente en el diseño de la programación y la vinculación entre algunas actividades propuestas. En concreto, los talleres programados han estado interrelacionados: cada uno de ellos se ha alimentado haciendo uso de recursos y materiales obtenidos en la actividad previa. El resultado final ha sido un proyecto artístico personal con carácter colectivo, en formato de publicación.
En esta ocasión, el comité organizador ha estado formado por Miguel Matador, Julen Sánchez y Haizea Olaizola (Irun), Maialen Caballero (Hendaia) y Faidra Drakonaki (griega residente en Hendaia). Su experiencia en disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Gestión Cultural o el Diseño Gráfico ha enriquecido el proyecto, facilitado y acompañado por Bitamine Faktoria.
ARTISTAS INVITADAS
Cocina De Guerrilla Sukaldea / Ibai Sarasketa / Il Duomo / Irantzu Piquero / Fem Tour Truck / La Ménagerie / Lezuri Ormazabal / Moon Djs / Nomad Studio / Susana Blasco
EXPOSICIÓN
Alberto Letamendi / Claude Billès / David Salcedo / Fabio Coruzzi / Gema Ramírez / Javi Utrera /
Juliette Toullec / Miriam Loidi / Noelia Sierra / Rubén González Calzada
ART MARKET
MERCADO DE AUTOEDICIÓN
Ainhoa Gordo / Alquimia Fanzine / Azul Cobalto Fanzine Banatzailea / Berezi Art / Igoreto Photography Jon Cadierno, EncreS / Kbk (Mugakide), Mr. Woodman, 35. Thompson (Javi Utrera).
KEOA 2019 catálogo
A TOWN THAT MAKES YOU HAPPY #1
ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL ESPACIO PÚBLICO
A Town That Makes You Happy es una iniciativa imaginada en Bitamine Faktoria para producir un efecto positivo en el espacio público a través de intervenciones, acciones y talleres participativos. Conscientes de que el arte es una poderosa herramienta de transformación social, deseamos alterar el paisaje urbano para embellecer lo que nos rodea. Dejar una huella llena de color donde antes había solo gris, cartografiar mapas en desconchados o trasladar un mensaje amable ocupando una valla llena de publicidad agresiva. Obras efímeras que sin embargo perduran en la memoria de las personas y los lugares. Este proyecto deslocaliza el arte ya que se acuerda de lugares olvidados e invisibles para el gran público que rara vez acogen actividades y eventos espectaculares.
La primera edición de A Town That Makes You Happy propone una serie de intervenciones de arte contemporáneo en el barrio de Larreaundi, lugar que habitamos y nos acoge. En la iniciativa confluyeron los cuidados de artistas, vecinas y vecinos, comercios y empresas de la comarca para imaginar un barrio más atractivo y amigable.
El proyecto materializado a lo largo del sábado 6 de octubre de 2018 tuvo como epicentro la calle Iñigo de Loiola, donde se ubica la sede de Bitamine Faktoria. El objetivo de A Town That Makes You Happy es producir un efecto positivo en el espacio público y en el ánimo de las personas a través de intervenciones, acciones y talleres participativos pensados para el barrio por un grupo de creadoras de la escena artística local, guipuzcoana y vasca. Una comida popular con sobremesa incluida y una banda sonora en directo a cargo de Sara Mansilla y Moon djs pusieron el aire festivo a la jornada.
ARTISTAS INVITADAS
Garikoitz C. Murua, Igor Rezola Iztueta, María Rios, Moon Djs, Nerea Lekuona, Pili Aguado, Ramon Zabalegi, Sara Mansilla, Susana Blasco
CON EL APOYO DE
Kutxa Fundazioa / Irungo udala / Eusko Jaurlaritza / Gipuzkoako Foru Aldundia / Rehabite
COLABORADORAS
Cepinsa / Ondarribi Grafikagintza / San Miguel / Atrezzo / Restaurante Tetería Kus Kus
AGRADECIMIENTOS
Artistas, vecinos/as, comerciantes, instituciones patrocinadoras y colaboradoras por imaginar un barrio más feliz
A TOWN THAT MAKES YOU HAPPY #2
ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL ESPACIO PÚBLICO
A Town That Makes You Happy es una iniciativa imaginada en Bitamine Faktoria para producir un efecto positivo en el espacio público a través de intervenciones, acciones y talleres participativos. Conscientes de que el arte es una poderosa herramienta de transformación social, deseamos alterar el paisaje urbano para embellecer lo que nos rodea. Dejar una huella llena de color donde antes había solo gris, cartografiar mapas en desconchados o trasladar un mensaje amable ocupando una valla llena de publicidad agresiva. Obras efímeras que sin embargo perduran en la memoria de las personas y los lugares. Este proyecto deslocaliza el arte ya que se acuerda de lugares olvidados e invisibles para el gran público que rara vez acogen actividades y eventos espectaculares.
La segunda edición de A Town That Makes You Happy mantiene su esencia, intervenir en el espacio público, pero cambia el formato. En esta ocasión el proyecto se dirige a ocupar varios espacios publicitarios habitualmente destinados a albergar campañas de grandes compañías e intervenirlos de manera efímera para que acojan obras artísticas. El proyecto desea concienciar sobre la comunicación y el consumo a través de obras que invitan a la reflexión y provocan desconcierto y sorpresa.
Durante las dos primeras semanas de diciembre, las obras aparecen en el espacio público inesperadamente en soportes y lugares habitualmente no tolerados para el arte. La programación se completa con encuentros con cuatro de las artistas invitadas y Transbita, el dispositivo itinerante creado por Bitamine Faktoria, que acoge la obra audiovisual de Estíbaliz Sádaba recorriendo los barrios y calles de la ciudad.
ARTISTAS INVITADAS
Anne Laure Boyer, Colectivo Redil De Arte Político (Iñaki Larrimbe y Rubén Díaz De Corcuera), Estíbaliz Sádaba, Marina Vargas, Zuhar Iruretagoiena
CON EL APOYO DE
Irungo udala / Eusko Jaurlaritza / Gipuzkoako Foru Aldundia
COLABORADORAS
Asociaciones de vecinos/as Landetxa, Santiago, Urdanibia / Gorka Lomeña SLU / Ficoba
KBK #2
KBK - KONTRABANDISTAK
Bitamine Faktoria contribuyó en el primer número del proyecto de edición KBK - Kontrabandistak con un diseño y una maquetación que se adecuaba a cada colaboración, de muy diversa tipología, y un packaging inspirado en las mercancías de los contrabandistas, cosido a mano en tela de saco. En el interior se insertó un salvoconducto expedido por el Ministerio Transfronterizo de Movilidad que da acceso a la red KBK y un mensaje oculto escrito en código morse.
Continuando con la filosofía artesanal y comunitaria, para la segunda edición se diseñó un estuche de cartón que contenía todas las impresiones del equipo de redacción. La creación de Bitamine Faktoria proponía una guía para volar; siguiendo paso a paso las instrucciones, una imagen de un migrante en Bidasoaldea, retratada por el fotoperiodista Gari Garaialde, se transformaba en una grulla de origami. Una metáfora impresa en risografía.
Esta publicación transfronteriza es una de las apuestas más ambiciosas de la red que busca activar procesos de manera teórica y práctica. Para llevar a cabo este proyecto se ha conformado un equipo de trabajo formado por profesionales de perfiles diversos del sector artístico y cultural de ambos lados del Bidasoa, que han aportado un valor añadido y una visión innovadora. La publicación es un claro ejemplo de actividad de frontera realizada en formato de cocreación, vinculada al territorio pero con una proyección global.
El primer número de KBK - Kontrabandistak es una pieza única envuelta en una tela cosida a mano. Para la presentación se diseñó una campaña de intriga con un componente alto de emoción evocando las antiguas rutas contrabandistas. KBK, la primera publicación realizada en el territorio con estas características, imagina nuevas ediciones en el futuro con más cómplices uniéndose a la red.
Somos contrabandistas sí, pero contrabandistas culturales. Hace algún tiempo nos propusimos una meta para algunos anacrónica, para otros imposible: crear una publicación transfronteriza, en papel, y hacerla pasar de mano en mano, utilizando las antiguas redes sociales, aquellas en las que “el me gusta”, se daba con un apretón de manos y una mirada cómplice. Gracias por confiar en la palabra. Kontrabandistak somos todas.
KBK
Equipo de redacción
Juan Aizpitarte - Oier Gil Zapirain - François Loustau (La Maison) - Kunsthal - Jorge Marín - Alban Morlot (Spacejunk) - Nausica Sánchez (Ezmugak) - Natacha Sansoz
Socio en Navarra
Huarte Arte Garaikideko Zentroa - Centro de Arte Contemporáneo
Con el apoyo de las siguientes instituciones
Eusko Jaurlaritza - Gipuzkoako Foru Aldundia - Kutxa Fundazioa - Akitania Berria-Euskadi-Nafarroa euroeskualdea
Gobierno Vasco - Diputación Foral de Gipuzkoa - Kutxa Fundazioa - Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra
Gouvernement basque - Députation Forale du Guipuscoa - Eurorégion Nouvelle Aquitaine-Euskadi-Navarre
Agradecimientos
Compañeros/as de viaje en el gaueko lana
CARTOGRAFÍA EMOCIONAL DEL BIDASOA
Este proyecto de investigación y acción ha sido desarrollado en formato tándem con la antropóloga e historiadora María José Noain y Bitamine Faktoria como colectivo artístico, gracias a la Beca Ribera del Ayuntamiento de Irun. Estas ayudas tienen como objetivo la activación de un marco permanente en el ámbito de las ciencias humanas y el arte para proyectos que tengan como objeto de estudio el territorio fronterizo, especialmente el río Bidasoa y su entorno.
La participación de la comunidad ha sido fundamental durante el proceso de cartografiar las emociones ligadas al país del Bidasoa, desarrollado durante nueve meses. La investigación y la acción han puesto el acento en la interacción con las personas habitantes del territorio a través de encuestas, entrevistas personales y grupales, acciones en el espacio público y talleres con escolares de primaria.
De esta manera, la investigación bibliográfica se ha enriquecido con la recogida de testimonios orales y la percepción personal sobre el río en su dimensión simbólica y plástica. El resultado final es un relato poliédrico atemporal en forma de mapa desplegable que refleja las emociones compartidas por la ciudadanía; una creación artística inspirada en la investigación y acción en torno a la cartografía emocional del Bidasoa.
BARRIO CREATIVO #1
“BARRIO CREATIVO” La inauguración de la exposición que recoge los resultados del proyecto Barrios/Auzoak fue el pasado jueves 28 de mayo.
Se trata de un trabajo conjunto que han realizado los artistas iruneses Maialen Arocena, Tania Lozano, Aitor Izaguirre y Mónica González con las Asociaciones de Vecinos de los barrios seleccionados para esta primera edición: Parte Vieja, San Miguel, Elitxu y Anaka.
RIBERA #5
LA MEMORIA DEL BIDASOA A TRAVÉS DEL ARTE
Ribera se desarrolla en el espacio público, a orillas del río Bidasoa, eje de la identidad de la comarca, y ofrece nuevas perspectivas de este espacio de memoria desde el punto de vista del arte. Este programa tiene por objetivo cruzar propuestas de arte contemporáneo con memoria histórica, así como en torno a la cultura del agua y su influencia en las relaciones sociales de la ciudad.
“Futuros posibles, futuros imaginados” ha sido el tema que ha articulado esta edición, invitando tanto a los artistas como al público a reflexionar sobre la memoria del futuro en estos tiempos inciertos. Los trabajos artísticos incluidos en la programación se basan en procesos artísticos de múltiples disciplinas en una apuesta por la cocreación, la participación, la investigación y la experimentación.
La pandemia provocada por la covid-19 obligó a remodelar algunas actividades y a buscar nuevas formas de exhibición para cumplir con las medidas sanitarias vigentes. Por ejemplo, un muelle sirvió de escenario para mantener el distanciamiento social con el público y una compañía de teatro representó una pieza con las entradas agotadas pero sin asistentes. Las visitas guiadas en grupos muy reducidos fueron más participativas y significativas para la gente.
La quinta edición se celebró el sábado 19 de septiembre de 2020 en la ribera del Bidasoa. Este programa está organizado por el Ayuntamiento de Irun y coordinado por Bitamine Faktoria.
Invitadas
Maldita Lettering / Mikel Remak / Maite Eizmendi / Christian García del Campo / Jaime de los Ríos (Arteklab) / Oier Gil / Iker Eizagirre / Cia. La Máquina de Hacer Pingüinos (Anaïs Sindera - Luis Alberto Rodriguez - Emmanuelle Thomé) / Bitamine Faktoria / Idoia Zabaleta / Bertha Bermúdez
JORNADA DE INDUSTRIAS CREATIVAS #5
Un encuentro para compartir los saberes y haceres de la innovación
Las industrias culturales y creativas son uno de los sectores tractores en la actualidad, debido a su rol estratégico en la nueva economía del conocimiento y su alto valor añadido. La Jornada de Industrias Creativas supone una oportunidad para conocer iniciativas empresariales de nuestro entorno que tratan de abrirse paso en la sociedad con sus proyectos innovadores. A su vez, este encuentro sirve para poner en relación a diferentes personas emprendedoras propiciando sinergias y colaboraciones con el objetivo de fortalecer el tejido industrial creativo.
Este evento invita a empresas y asociaciones de Euskal Herria a presentar sus ideas de negocio, explicar sus procesos de innovación y de qué manera introducen su producto o servicio en el mercado. Supone una oportunidad para debatir y reflexionar sobre diferentes temáticas vinculadas a la creatividad y la innovación, compartiendo los saberes y haceres en el seno de la comunidad emprendedora.
El Área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Irun y la Agencia de desarrollo local Bidasoa Activa Bidasoa Bizirik organizan este encuentro desde 2013.
PROYECTOS INVITADOS
3R3D / Borderline Fabrika / Hiritik At / La Kilombera / Mari Matraka / Nymphalur / Wood & Nika
KONTENPORANEA #2
Un encuentro de arte creado por y para la comunidad artística local
Este programa de arte contemporáneo, promovido por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Irun y gestionado por Bitamine Faktoria, presenta una notable potencialidad: está concebido por y para artistas jóvenes. El proyecto nace en 2015 con el fin de empoderar a los y las jóvenes que se desempeñan en el ámbito creativo, artístico y cultural de la ciudad y su comarca. Kontenporanea es un punto de encuentro en torno al arte en el que confluyen artistas emergentes, artistas de amplia trayectoria y el público en general.
En esta segunda edición, el comité organizador, formado por Aitor Bengoetxea (serigrafía y grabado), Tania Lozano (diseño gráfico), Tracy Portilla (mediación y valorización del patrimonio cultural) e Itziar Elosegi (danza contemporánea) se responsabiliza de la gestión de contenidos, la comunicación y el diseño gráfico y la producción, acompañados por el equipo de Bitamine Faktoria. La programación incluye exposiciones, mesas redondas, representaciones (performance, música, danza, teatro) y otras actividades de diferentes disciplinas (serigrafía, diseño gráfico, pintura mural).
Kontenporanea se celebró en el Centro Cultural Carlos Blanco Aguinaga (CBA) de Irun el 25 y 26 de noviembre de 2017. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Rutas Singulares, cofinanciado por el programa de cooperación territorial POCTEFA.
ARTISTA GONBIDATUAK / ARTISTAS INVITADOS / ARTISTAS PARTICIPANTS
AITOR BENGOETXEA, AMALUR LULUAGA, ANA ALLUE, BLAMI, CHRISTOPHE PAVIA, EKIZA, ENERITZ FURYAK, GABRIEL VALLECILLO, HARA NORI, HARSA, IRAITZ ARABOLAZA, IRANTZU LEKUE, JARA NAVARLAZ, JUNCAL ALFONSO, MIRIAM LOIDI, NEREA LEKUONA, NIKO ITURRALDE, ONINTZA ETXEBESTE, PATXI ARAUJO, PAU FIGUERES
Esker ona / Agradecimientos / Remerciements
Irun, Hendaia eta Hondarribiko Udaletako Kultura sailetako arduradunak
Responsables de los departamentos de Cultura de los Ayuntamientos de Irun, Hendaia y Hondarribia
KEOA 2017 catalogo
KONTENPORANEA #1
El programa Kontenporanea propone realizar un proyecto artístico dirigido y realizado por y para jóvenes artistas. Un punto de encuentro en torno al arte, la creación colectiva, la participación, el arte urbano o el ocio al aire libre, con sede en el nuevo centro cultural Carlos Blanco Aguinaga (CBA) de Irun.
Durante un fin de semana jóvenes creativos seleccionados a partir de una convocatoriaabierta mostraron su obra. El programa se completó con una serie de talleres, charlas y masterclass impartidos por artistas y profesionales consagrados de la comarca. Invitados:
Ainara LeGardon (Música - Improvisación), Rafa Rodrigo (Lightpainting), Zuhar Iruretagoiena (Artes visuales), Miriam Isasi (Artes Visuales), Joseba Larratxe (Cómic), Hernán Ordóñez (Diseño), Jaime de los Ríos (Arte digital), Zarzaparrila (Música), Judas Arrieta (Artes Plásticas), Cielo Raso (Danza Contemporánea), Thais R. Varela a.k.a. Azulclarito Casiblanco (Fotografía), Mai Egurza (Ilustración) y Cobirds (Música).
Para llevar a cabo la jornada, se creó un comité de jóvenes encargados de los diferentes departamentos que requiere una organización cultural. Desde Bitamine realizamos una coordinación general de todo el proyecto, los asesoramos, les brindamos ayuda, apoyo y todas las herramientas, redes y contactos que están a nuestro alcance.
ITSASARGI & KIMA / INSTALACIONES
Bitamine Faktoria diseña y dirige un proyecto artístico específico para el mercado de Navidad. Un trabajo en equipo y en colaboración con una veintena de artistas para atraer la atención y poner el foco en la comunidad creativa local en un año convulso y complicado para el sector. El mercado es una actividad promovida por el Área de Impulso de Ciudad y Economía del Ayuntamiento de Irun.
ITSASARGI ✨
Itsasargi atrapa nuestra atención y nos invita a mirar desde otra perspectiva, para ser más conscientes de lo que nos rodea. Esta metáfora visual nos ilumina y nos hace imaginar lo bueno que está por venir.
Ocupar el espacio, el vacío que llena el aire en su inmensidad. La acumulación de formas ilumina la dimensión de lo que nos rodea.
Una metáfora visual que nos invita a detenernos y observar a nuestro alrededor aquello que no somos conscientes.
Momentos que pasan tan lentamente que nos empujan a contemplar.
Manos cuidadoras del faro : Judas Arrieta, Iñaki Oyarzabal y Bitamine Faktoria
Iluminación : Jose Zapiain
/
KIMA 🌿
El arte ha brotado en la plaza del Ensanche, dentro del Mercado de Navidad. Gracias a la aportación de todas las artistas y creadoras participantes se ha visualizado la creación artística de una manera atractiva y metafórica.
Brotes autóctonos:
AG Caligrafía - Ainhoa Gordo, Ane Borreguero Oliden, asiertxosololaama!!!, Cristina Juaniz, Goizeko Izarra, Hache - Sarah Grandes, Haritzetan Atelier, Iciar Sánchez Parra, Iratxe Aires, Iratxe Colado, Itsaso Labari, Itziar Basterretxea Seijo, Javier Paule, Julia Lasa, Juncal Alfonso Aguilar, Loidi Miriam, Lorena Martínez Oronoz, Maialen Arocena, Mr Woodman, Patri Taberna Solbes, Patricia Gómez Rojo Inwoko, Restta estudio - Raquel Garcia, Von Jauregi, Xabi Amunarriz Rodriguez
A menudo pensamos que el arte y la cultura brotan constantemente, creemos que son un manantial interminable. Pero al igual que nuestros árboles debemos cuidar la cultura y los artistas, para que sigan creciendo.
Este año las puntas de las ramas se ven diferentes en los árboles de la plaza. Fluye el arte de ellas, y nos protegen como un bosque frondoso en un día de lluvia.
KONTENPORANEA #3
Construcción
La tercera edición de Kontenporanea se articula en torno a la construcción, entendiendo este concepto en sentido amplio, para configurar una programación sólida y sostenible, la cual se despliega en cuatro direcciones: construcción de ideas, espacio, sociedad y medio ambiente. KEOA 2019 ocupa el espacio exterior con el objetivo de dar una mayor visibilidad a los proyectos artísticos en nuestro territorio y propiciar nuevas relaciones con la ciudadanía.
En esta ocasión, el comité organizador ha estado formado por Andrea Villamor Sanchez y Patricia Taberna Solbes (Irun), Ane Lekuona Mariskal (Hondarribia) y Viveca Tallgren (finlandesa afincada en Hendaia), con experiencia en los ámbitos de Historia del Arte, Gestión Cultural y Diseño Gráfico. El carácter multidisciplinar del equipo de trabajo ha enriquecido el proceso, facilitado y acompañado por Bitamine Faktoria.
Kontenporanea se celebró en el entorno de la Plaza San Juan de Irun durante el fin de semana del 18 al 20 de mayo de 2018.
ARTISTAS INVITADAS
AINARA LEGARDON / ANDREA ESCARGOT / ALLAN DAASTRUP / AUTOBIOGRAPHIKAL / DAUDANE / HELENA GOLAB / IGOR REZOLA / OLALLA GÓMEZ / SOLAR SOUND SYSTEM / TODO POR LA PRAXIS (TXP)
EXPOSICIÓN
AKSEL HAAGENSEN / CAMILLE PERROTTET / DAVID SALCEDO / FERNANDO ANTONIO VELÁZQUEZ / MAX PROVENZANO / NAUSHIN AHMED / RAFAEL TRIANA / ROJO SACHE / SEAN CHAM
MERCADO DE ARTE ASEQUIBLE
APOTHEKE STUDIO, ARRAMAZKA, BASQUE CERAMIC DESIGN, CAMILLE PERROTTET, GAROA ILUSTRAZIOAK, IMANOL RIBERA, JONE TABERNA, JULIA LASA, LEIRE LLANO, MIRIAM LOIDI, MR. WOODMAN, OUCHINI, ZOCCO HANDMADE, + LO VI (muffins & cookies faites maison)
AGRADECIMIENTOS
GORKA LOMEÑA SLU
A la empresa de construcción Gorka Lomeña y su equipo por la ayuda en la coordinación y montaje de la estructura que sirvió de espacio para acoger todas las actividades.
KEOA 2018 catalogo
RIBERA #6
LA MEMORIA DEL BIDASOA A TRAVÉS DEL ARTE
Este programa tiene por objetivo cruzar propuestas de arte contemporáneo con memoria histórica, así como en torno a la cultura del agua y su influencia en las relaciones sociales de la ciudad. Se basa en procesos artísticos de múltiples disciplinas en una apuesta por la cocreación, la participación, la investigación y la experimentación. La sexta edición se celebra el sábado 18 de septiembre de 2021 en la ribera del Bidasoa. Posteriormente en octubre se celebra una jornada de presentación de resultados en el CBA.
CHECKPOINT
Punto de información
PAREDES DE LA MEMORIA
Intervención mural
MAIALEN AROCENA
JABIER RODRIGUEZ
BECAS RIBERA
Esta convocatoria tiene como objetivo la activación de un marco permanente de proyectos de investigación-acción en el ámbito de las ciencias humanas y el arte. Los tándem artista + antropólogo trabajan en el ámbito fronterizo y especialmente en el río Bidasoa y su entorno.
Significados culturales transfronterizos
Amaia Molinet y Olesya Dronyak
Instalación, fotografía y vídeo (dimensiones generales variables)
Intervención artística a partir de la investigación llevada a cabo en el proyecto homónimo desarrollado con una de las becas Ribera.
Larreaundi, documental de un barrio obrero
Tamara Cuéllar y Félix Martín Cámara
Instalación (fotografías)
Memoria visual de un joven barrio obrero. Documental basado en testimonios y recuerdos de los vecinos del barrio Larreaundi.
10:00h
ABERE BA
BIGARA
Palíndromo Taller / Materiales incluidos
Realizaremos un acercamiento al palíndromo jugando con los nombres de los animales: palabra, imagen y voz.
Duración: 1 hora
11:00h
“ORILLAS”
INKO MARTIN
Radioperformance
“Orillas” es una obra de ficción sonora en la que por medio de la voz, efectos sonoros creados en directo y fondos sonoros propone un viaje sonoro al público. Para ello el hilo conductor será la experiencia de una antropóloga en el amazonas peruano, una experiencia de conexión, exploración y redescubrimiento con lo que somos y lo que nos rodea.
Guión y montaje: Inko Martín. Actriz: Saioa Royo. Técnicos de sonido: Mikel Cerezo y Eneko Yaben.
Duración: 40 minutos
12:00
LA NATURALEZA Y SU TEMBLOR
IDOIA ZABALETA, SOFÍA ASENCIO, CHUS DOMINGUEZ Y TOMÁS ARAGAY
Paseo-guiado
"La naturaleza y su temblor" propone un paseo pausado a lo largo de la ribera del río Bidasoa en su camino hacia el mar, invitando a caminantes a mirar y escuchar esas corrientes a través de diferentes voces y puntos de vista.”
Duración: 1 hora
Recomendado para personas mayores de 7 años
Punto de partida: Checkpoint, se requiere estar 10min antes para el control de aforo.
13:00
BELARRIZ SU(S)MATU
MAITE ARROITAJAUREGI (MURSEGO)
Taller
El paisaje sonoro es una pieza musical en constante expansión a nuestro alrededor y nosotros somos a la vez oyentes, músicos y compositores de la misma.
Duración: 1 hora y media.
Recomendado para personas mayores de 10 años
KONTENPORANEA #5
Kontenporanea es un encuentro de cultura contemporánea promovido por el Ayuntamiento de Irun y organizado por jóvenes profesionales de los ámbitos del arte, cultura y diseño. Bajo un formato colectivo y colaborativo, cada uno forma parte de un engranaje con el objetivo de dar visibilidad a los proyectos artísticos que existen en nuestro territorio y compartir una experiencia con creativos a nivel local, nacional e internacional.
El tema general sobre el que gira esta edición es el contraste entre lo exterior y lo interior, surgido a raíz de la situación de estos últimos años.
Sentimos que se ha definido una limitación entre lo que es el hogar y el espacio público generando consecuencias en varios ámbitos: relacional, emocional, psicológico, económico, etc.
Queremos que en esta edición de Kontenporanea se genere un espacio donde poder compartir las perspectivas de lo vivido para comprender y trabajar sobre esta dicotomía.
COMITÉ
Anne Bravo
Alba Aguado
Patricia Echegaray Altuna
ARTISTAS
Natacha Sansoz, Lucie Lafitte y Chloe Serieys
Miren Barrena + Lola
Cecilia Payne
Maitane Gajate
KI-KIs
Miti comunidad artística + Leo Pum
Eloisse Louisse
Lanbroa
EXPOSICIÓN
Claire Le Pape / Burdeos - Metamorphosis
B/.Z / Bilbao - Retour-image
Gaspar Acebo / Argentina - Hoja rasgada y arrugada
Jaime Yacaman / México - Bilbao - Somos aves
Kontxi Gutierro / Hondarribia - Exterior, HAYEDO después del incendio
Oksana Pohrebennyk / Ucrania - Bilbao - Mientras me sonrojo, Muero
Silvia Jiménez Pumar / Bilbao - Ellas
Susana Ferreira / Irun - Txingudi Ikastola fragmento.
ARTMARKET
AG Caligrafía
Sarah Rasines
Neela
No caduca nunca
El taller de la charo
Mirimebadesign
Patri Taberna
Menier
Bermi
Alabama Banana
ATLAS EMOCIONAL DEL BIDASOA
Atlas: Colección de mapas, principalmente geográficos, que se presentan en forma de libro o de cuaderno.
Este proyecto surge como continuidad a la investigación realizada gracias a la Beca Ribera 2019 concedida por el Ayuntamiento de Irun, que llevó por título “Cartografía emocional del Bidasoa”.
La idea principal gira en torno a la decisión de hacer un ejercicio práctico de mediación sobre los contenidos investigados. No sólo poner en valor diferentes personajes, sucesos, aficiones, etc., sino también trabajarlo de forma transversal con diferentes disciplinas artísticas.
Estamos seguras de que una investigación de estas características que aborda la interculturalidad, en un contexto de frontera en el momento que estamos viviendo, aporta unos resultados más plurales en la revisión de muchos aspectos de la memoria histórica de este territorio. "En un tiempo de globalización, el objeto de estudio más revelador, más cuestionador de las pseudo-certezas etnocéntricas o disciplinares es la interculturalidad" (Canclini, 2006: 101). La interculturalidad es la herramienta con la que tenemos que trabajar para la integración. El diálogo, para comprendernos y aceptar nuestra diversidad como riqueza cultural y patrimonio intangible mundial, es la base de nuestra convivencia.
Lo hemos denominado atlas, porque presenta como resultado una serie de fascículos didácticos combinados con la obra de la ilustradora Elena Odriozola, destacando aspectos sociales de relevancia. Diez pequeños cuadernos que cuentan historias de un espacio geográfico redactadas de una manera elegante por María José Noain Maura y con un lenguaje que se acerca a todo tipo de públicos.
Textos: María José Noain Maura
Coordinación y Maquetación: Helga Massetani Piemonte
Ilustraciones: Elena Odriozola
Traducción: Joxan Elosegi
LG D 00104-2022
2022
Bibliografia
Portal de Revistas Científicas - Ausart 10.
Massetani Piemonte, Helga. 2022. «Atlas Emocional Del Bidasoa». AusArt 10 (2).
CBA ESPACIO DE CREACIÓN - TRABAJO DE CAMPO
Durante el 2021 desde el área de cultura del Ayuntamiento de Irun, a raíz de una ampliación programada para el centro cultural CBA situado en Plaza San Juan, se inicia una reflexión sobre una zona que será destinada a un espacio de creación.
El objetivo es establecer el alojamiento de áreas que fomenten la retroalimentación y convivencia de proyectos culturales puestos en marcha por el área de cultura con una cierta trayectoria con otros agentes culturales públicos y privados existentes en la ciudad.
Este reto dio paso a un trabajo de campo con el equipo del área de cultura y juventud sobre las tres principales cuestiones a trabajar a la hora de proyectar y dimensionar la utilidad de un espacio destinado a la creación y difusión de la cultura artística local.
Las tres principales cuestiones sobre las que se trabajaron fueron:
-Línea discursiva. Estrategia y objetivos del proyecto.
-Análisis del contexto nacional e internacional a través de casos de estudio.
-Proyección local-espacial en base a las necesidades detectadas en los procesos anteriores.
Los resultados obtenidos se recogieron en un informe enfocado en el aspecto social y cultural del emplazamiento en línea con la utilidad y habitabilidad del mismo.
KULTURBOX
La forma de consumir cultura ha cambiado notablemente en los últimos tiempos. A tendencias hacia la digitalización existentes, se le ha sumado el impacto del coronavirus, que ha incidido muy negativamente en el desarrollo de la actividad cultural presencial, pero que ha permitido el desarrollo de nuevas formas de consumir arte y cultura, online y eligiendo los contenidos que más nos interesan, para disfrutar de ellos, cuando, donde y como queramos.
Este cambio de parámetros afecta lógicamente a todo lo que tenga que ver con la creación artística, el consumo del arte y la difusión del patrimonio cultural. Además, hay que recordar la importancia de la cadena de valor del patrimonio y sus seis pasos interconectados: identificación, documentación, valoración, conservación, difusión y reflexión.
Uniendo ambos conceptos, los nuevos modos de consumo artístico-cultural y la importancia de la cadena de valor del patrimonio, surge este proyecto que se centra en la difusión artística y patrimonial conjugada con una estética cuidada desde las claves del diseño y el arte contemporáneo. Así nace KulturBox, una serie de cajas artísticas para acercarse a la cultura de una forma accesible, inclusiva y cómoda, ofreciendo un nuevo formato de calidad, que incorpore lo lúdico y permita disfrutar de la cultura a la carta.
KulturBox está diseñado para cualquier persona que muestre cierto interés por la cultura y el arte, independientemente de su formación o del conocimiento de esta. Gente inquieta, preocupada por el conocimiento de su entorno y que cuenta con sensibilidad hacia el patrimonio que le rodea, con ganas de conocer y aprender, pero también de buscar actividades de ocio de calidad.
El proyecto KulturBox está impulsado en formato de co-creación con María José Noain Maura, de Los Viajes de Aspasia.
Atlas Emocional del Bidasoa - EXPOSICIÓN
2023.02.03 / 2023.06.04
OIASSO MUSEOA
Una exposición del Museo Romano Oiasso (Irun) con el comisariado y la dirección artística de Helga Massetani Piemonte y María José Noain Maura
“No es posible bañarse dos veces en el mismo río”. Esta famosa frase, atribuida, tal vez erróneamente, al filósofo griego Heráclito es perfecta para reflexionar sobre el Bidasoa. Su carácter de río fronterizo, ya desde la Antigüedad, le ha permitido ver los más variopintos acontecimientos históricos, escuchar distintas lenguas en sus riberas, albergar grandes celebraciones y grandes tragedias, convertirse en mudo testigo del paso del tiempo. El río Bidasoa es el protagonista de esta exposición y cobra vida a través de las voces de sus habitantes.
En el año 2019, Bitamine Faktoria (Helga Massetani Piemonte) y Los Viajes de Aspasia (María José Noain Maura) recibieron la beca Ribera del Ayuntamiento de Irun para desarrollar un proyecto que en aquel momento se bautizó “Cartografía Emocional del Bidasoa”. Se llevó a cabo un trabajo previo sobre la historia de la cartografía artística que fue continuada por una investigación antropológica, en la que, a través de encuestas y entrevistas grupales, se recogió la percepción emocional que los habitantes de sus orillas tienen del Bidasoa. De esta manera, se realizó un mapa conceptual y artístico de la memoria del río.
El proyecto fue continuado en el año 2021, cobrando una nueva dimensión que lo transformó en “Atlas Emocional del Bidasoa”. Entonces fueron la subvención Olatuak, de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y la Ayuda a la Creación del Ayuntamiento de Irun, las que facilitaron la transformación de la investigación en un libro de artista: una edición de diez cuadernos literarios e históricos, ilustrados por Elena Odriozola. Se escogieron diez de los temas más destacados por la ciudadanía en la fase de la investigación que, ahora, se transforman en diez módulos que conforman esta exposición. Cada módulo habla de un aspecto, pero no solo con carácter informativo sino a modo de instalación artística que pretende evocar recuerdos, remover emociones, rescatar del olvido lo que fuimos, somos y queremos ser. Pueden visitarse en el orden que cada persona escoja: lo importante es transitar entre ellos, como las aguas del río. Al fin y al cabo, como el mismo filósofo griego dijo, todo fluye, nada permanece.
KREDITUAK / CRÉDITOS
Komisariotza / Comisariado: Helga Massetani Piemonte, María José Noain Maura
Ilustrazioak / Ilustraciones: Elena Odriozola
Ekoizpena / Producción: Ander Garmendia
Eskerrak / Agradecimientos
Gipuzkoako Foru Aldundia / Diputación Foral de Gipuzkoa
Gordailua. Gipuzkoako Ondare Bildumen Zentroa / Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa.
Hondarribiko Udala / Ayuntamiento de Hondarribia
Irungo Udal Artxiboa / Archivo Municipal de Irun
Kutxa Fundazioa
San Telmo Museoa
Irungo Memoria Historikoaren Bulegoa /Oficina Memoria Histórica de Irun
José Luis Noain Cendoya
Kutxateka
"Nicolás Guerendiain" Irungo Errepublikarrak / Asociación Republicana Irunesa “Nicolás Guerendiain”
Eta ikerketa-fasean parte hartu zuten guztiei. / A todas las personas que participaron en la fase de investigación.